Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

camentos de seguridad ciudadana en localidades rurales. La primera localidad será Nueva Braunau, tras lo que se irá expandiendo la estrategia a otros sectores, como Ensenada.

"De esta forma, la mirada de seguridad pública se descentraliza y no se concentra en el sector urbano, sino que logramos entregar seguridad, con distintas herramientas e instrumentos, en los sectores rurales de nuestra comuna", dijo Gárate.

María Jimena Núñez, alcaldesa de Puyehue, comuna de la provincia de Osorno con casi un 60% de población rural, señala que, al igual que en Calbuco, pese a que no tienen grandes problemas de delincuencia, hay una preocupación latente por la escasa cantidad de carabineros.

"Hemos tocado mil puertas, pero nos dicen que no hay. Por lo tanto, un encargado de seguridad y dos inspectores, tienen que hacer una tremenda labor", expone Núñez.

La alcaldesa detalla que la dotación de carabineros en Puyehue es de 12 funcionarios, pese a ser una comuna de amplia extensión territorial. Resalta que no siempre están todos operativos, debido a licencias y otras razones de fuerza mayor.

Núñez reveló que en la última Mesa de Seguridad Pública se conoció el aumento de robos., lo que atribuye a un problema nacional. "El tema de la violencia, a este Gobierno se le escapó de las manos", sostiene.

Una de las medidas que se ha implementado desde la Municipalidad de Puyehue para fortalecer la seguridad en los sectores rurales, es instalar más cámaras de seguridad en los cruces más transitados.

De todas maneras, la alcaldesa Núñez insta al Gobierno a apoyar a las comunas más pequeñas y rurales, porque "nosotros le ponemos todo el empeño del mundo, pero, aun así, no damos abasto". Destacó la urgencia de seguridad, porque en Puyehue se sitúa el Complejo Fronterizo Cardenal Antonio Samoré, por donde, solo en enero de este año, pasaron 180 mil personas, según la Delegación Presidencial de Osorno.

"Se necesita más mano dura a la gente que agrede a personas inocentes, porque de lo contrario, la gente en el campo se está comenzando a armar y no le va a quedar otra que hacer justicia por sus manos y esa no es la idea. Nosotros todavía creemos en la justicia", afirmó.

También resaltó la violencia intrafamiliar que se vive en las zonas aisladas, cómo brindan protección a mujeres, con una encargada de recibir denuncias; y la habilitación de un lugar para que se refugien junto a sus hijos mientras tribunales toma una determinación en sus casos.

Subrayó la importancia de la unión vecinal. Agregó que en la comunidad existen grupos para mantenerse en contacto y denunciar cualquier hecho de violencia e irregularidades.

En esa comuna, y como respuesta a la inseguridad en zonas más aisladas, en el año 2021 se creó una iniciativa pionera en la región: el Comité o Junta de Vigilancia Rural.

Su presidente, Marcelo Santibáñez, subraya que los delitos hacia el sector agrícola perjudican sobre todo a los pequeños y medianos agricultores. Por ello se hizo urgente crear esta organización que hoy ha recibido el respaldo de la Municipalidad de Puyehue, Carabineros, Seguridad Pública y la Delegación Presidencial de Osorno.

Gracias a esta gestión, se puede hacer patrullajes preventivos. Han incentivado a la comunidad a denunciar delitos en el campo, controlando principalmente el abigeato, pero también otros hechos.

Javiera Yáñez, alcaldesa de Curaco de Vélez, comuna de Chiloé con un 70% de población rural, indica que "a diferencia de lo que ocurre en las urbes, los delitos que se dan en sectores rurales están relacionados principalmente con actos de violencia intrafamiliar y abigeatos. En ese sentido, siempre se solicita a la Subsecretaría de Prevención del Delito poder ver con una mirada y enfoque distinto. En esa comuna, por ejemplo, se ha trabajado en iluminación fotovoltaica".

René Garcés, alcalde de Quinchao, comuna chilota con más de 60% de población rural, sostiene que la condición de isla, además de la ruralidad, es un factor determinante para el consumo problemático de alcohol, lo que muchas veces tiene como consecuencia la violencia intrafamiliar.

Al igual que otros alcaldes, señala que la escasez de carabineros es un problema en Quinchao. "Hay sectores de la comuna que no cuentan con ningún retén que nos permita tener seguridad", menciona.

Patricio Duarte, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Quinchao, refuerza la idea de que las islas tienden a mostrar más problemas en seguridad y reafirma la poca dotación de carabineros. "Cuando sucede alguna problemática en una comunidad, como violencia intrafamiliar, abuso o algún tipo de pelea, la fuerza policial no está capacitada con personal suficiente como para llegar en el momento oportuno", explica el dirigente.

Subraya el tema de alcoholismo que -advierte- está ocurriendo incluso dentro de establecimientos educacionales, además de la drogadicción.

Las denuncias no llegan a término, porque suele no haber pruebas suficientes. "No tener herramientas para poder hacer las denuncias rápido, es un problema para la parte rural e insular. Carabineros muchas veces llega tarde", añade Duarte.

Baltazar Elgueta, alcalde de Castro, la capital de la provincia de Chiloé, sostiene que en su comuna hay bastantes denuncias de casos de violencia desde el campo "porque no hay autoridades cercanas. Son lugares de difícil acceso".

Por ello, el jefe edilicio sostiene que están haciendo esfuerzos con su Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco) para visibilizar los principales casos de violencia y ayudar a gestionar las denuncias ante los organismos pertinentes.

Destaca que en su administración están enfocados no solo en brindar apoyo jurídico, sino que también psicológico y de contención a las víctimas. Al igual que en Puyehue, Elgueta comparte que "estamos gestionando la posibilidad de tener una casa de acogida para las mujeres que son violentadas por sus cónyuges y deben arrancar de sus hogares, muchas veces con sus hijos".

La Dirección de Seguridad Pública de la Municipalidad de Castro tiene habilitada una línea telefónica (1427) que funciona las 24 horas para denunciar diversas emergencias.

Reunión en abril

Al respecto, Rada subrayó que la denuncia por la ocurrencia de cualquier delito es fundamental, pues permite activar las instituciones que deben reaccionar ante dichos ilícitos; además, al dar cuenta de estos episodios se aporta cifras más exactas para abordar de mejor manera en el área preventiva e investigativa.

La coordinadora regional de la SPD sumó que, por mandato presidencial, durante abril próximo se instalará una mesa de trabajo orientada a establecer medidas preventivas de delitos en el mundo agrícola, en la cual estarán presentes autoridades e instituciones del sector público y privado, "para que de manera conjunta nos comprometamos a adoptar acciones que nos permitan reducir la incidencia de delitos en el mundo agrícola y rural", indicó.

En tanto, la seremi de Agricultura, Tania Salas, reafirmó su trabajo con la SPD, y dijo esperar que representantes del gremio de agricultores, además de instituciones de seguridad y orden público, asistan al encuentro del próximo mes, para abordar las problemáticas de seguridad rural que afectan a la región, especialmente en lo relacionado con robos, abigeato y otros delitos que impactan la actividad agrícola.

bodegas y hasta lecherías han sido consumidas por el fuego DEBIDO A ESTe tipo de atentados.

frente a los ataques que han sufrido familias de agricultores, las comunidades han expresado su más enérgico rechazo.