Productores de Osorno participaron en envío de ganado en pie hacia Malasia
AGRO. Se trata de vaquillas de raza Holstein que salieron desde Talcahuano, cuya preparación estuvo a cargo del SAG. Gremio hace un llamado para que este negocio se mantenga a largo plazo.
Luego de que en diciembre del año pasado se concretara la apertura del mercado de Malasia para recibir ganado en pie desde Chile, este mes se realizaron los dos primeros envíos de vaquillas de distintas regiones del sur, principalmente de la provincia de Osorno, en la Región de Los Lagos.
Desde el gremio ganadero señalan que es muy importante mantener este tipo de negocios, para aumentar la masa ganadera del país.
Preparación del SAG
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) informó que debió garantizar esta exportación, con el fin de que los animales cumplieran con los requisitos sanitarios del mercado de destino.
Para ello, se involucraron varios funcionarios de las regiones Metropolitana, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, quienes verificaron -mediante pruebas serológicas y de campo- la sanidad del ganado; es decir, que estuviera libre de tuberculosis y brucelosis bovina, entre otras enfermedades.
Los animales debieron cumplir con el aislamiento en predios de acopio, ubicados en El Maule y La Araucanía, para luego partir hacia Malasia, algunos por vía aérea y otros por vía marítima.
El director regional del SAG, Francisco Briones, explicó que ese servicio estuvo a cargo de supervisar las actividades en los predios de origen y de acopio, para garantizar el cumplimiento de los compromisos zoosanitarios acordados con el mercado de Malasia.
La primera partida salió los primeros días de marzo, con 171 vaquillas de raza Holstein, destinadas a la producción láctea, las cuales fueron transportadas en un avión que despegó desde el aeropuerto Arturo Merino Benítez, en la Región Metropolitana.
Una semana más tarde, enviaron otras dos mil 500 vaquillas, embarcadas en el puerto de Talcahuano, Región del Biobío. En ese envío participaron productores de la región, con un total de 310 animales.
"Las garantías que entrega Chile en materia de sanidad, trazabilidad y genética permiten que los productores de estas regiones puedan acceder a esta alternativa comercial. El llamado a los productores de la zona es a participar activamente en los programas que lidera el SAG, con el objetivo de mantener estos mercados y proyectar la apertura de nuevos. Acá hay un esfuerzo compartido entre los productores de ganado y distintos organismos públicos, que participan en el proceso de apertura de mercados y en la mantención de las condiciones zoosanitarias para concretar envíos de esta naturaleza", destacó.
Negocio constante
El presidente de la Corporación de la Carne, Sergio Willer, comentó que ven con buenos ojos este tipo de negocios, siempre que sean permanentes, evitando que sean tipo spot, con alzas y bajas de precios y de demanda.
"En países, como Uruguay, donde la exportación de ganado es un negocio establecido, ha permitido, al contrario de lo que la gente piensa, un alza en el precio de los animales y que el negocio se mantenga estable. La masa ganadera ha aumentado con los años, y al convertirse en un negocio de exportación atractivo, ha generado un excedente de animales que quedan en el país para el consumo interno", indicó.
Willer agregó que es diferente cuando se trata de un negocio spot, ya que se exporta el ganado disponible. Cuando es constante, se retiene vientres y aumenta la masa ganadera.
2014 Chile comenzó activamente a participar en el circuito de exportación de animales vivos.