(viene de la página anterior)
grama ha significado una "revitalización para el sector". Considera que marcará un antes y un después en el desarrollo comercial del barrio.
"Lo que pasa es que antes no se hacía este tipo de actividades. Durante, 20, 30 años o los 55 años que tiene la Junta de Vecinos, no se mencionaba esto (…). Entonces, el local comercial quedaba dando bote, en buen chileno. Y la gente quiere que este barrio de nuevo aparezca. Nosotros ya estamos trabajando para que vengan otras cosas. Como Junta de Vecinos estamos viendo la postulación con Sercotec, para un barrio comercial, porque eso ayudaría a mejorar el barrio patrimonial", sostuvo Santana.
Experiencias locales
Sobre el resultado de esta experiencia, El Llanquihue entrevistó a tres comerciantes que se sumaron a la iniciativa para conocer sus impresiones.
Marily Soto es propietaria del restaurante La Bodega (Chorrillos 1380), el cual abrió en diciembre 2019 con un capital de apenas $130 mil, el que a poco andar tuvo que mantener cerrado dos años, a causa de la pandemia del Covid-19. "Trabajamos cuatro meses y volvimos a cerrar por las restricciones (de movilidad) que había en ese tiempo", cuenta.
Si bien había participado de programas similares, en esta ocasión se había mostrado reacia a sumarse, hasta que su hijo -estudiante de Derecho- la incentivó. En 2021, Marily Soto se convirtió en ganadora del concurso Impulso Chile en la Región de Los Lagos.
"Yo sí que pertenezco al puerto, vivo acá hace 58 años y el puerto me dio trabajo 24/7. Gracias a eso seguimos funcionando. (Este programa) ha servido para conectarme con la gente, porque soy de la vieja escuela, de repente no me junto mucho con la gente. Entonces, me ha servido mucho para el contacto, para ayudarme a tener otra mirada. Porque por ejemplo, en el grupo hay una persona que tiene un emprendimiento de pollos a las brasas y yo ni siquiera sabía que existía; en el barrio también tenemos una agrupación de artesanos, que tampoco sabía que existía", admitió.
Francisco Pittet, piloto de la marina mercante, y su pareja María Angélica Leal, administradora de empresas (ambos de 31 años) se embarcaron hace seis meses con el local de abarrotes La Espiga (Chorrillos 1478), sin haber tenido experiencia manejando un negocio de barrio. "Ha sido bien sacrificado", reconoce Francisco, pero a poco andar, en el programa ya les apoyaron con un equipo para tener un punto de ventas. Gracias a ello inventariaron toda la mercadería.
Asegura que ha podido emplear muchos conocimientos adquiridos en los talleres para mejorar ese negocio, como en temas de finanzas, del orden, de la limpieza, así como conocer experiencias de otros emprendedores que llevan más tiempo en el barrio.
Viviana Muñoz, del local Talla Alta (Vicente Pérez Rosales 159 A), comercializa prendas de vestir para personas con requerimientos especiales. Fue una de las últimas en sumarse al programa, pese a llevar 18 años con su tienda.
"Me ha ayudado a hacer los inventarios, saber cómo llegan mis ventas diarias, cómo atraer más clientes. Pero, como el negocio es pequeño siempre va a ser más directa la interacción con el cliente. Además del aprendizaje, la conexión con otros emprendedores. Viene Sercotec y te orienta. Ahora me están ayudando con las plataformas, porque yo soy nula en lo que es digitalización. Para mí es un problema", contó.
Respecto a la posibilidad de crear un sello distintivo para los negocios del Barrio Puerto, Muñoz valoró la idea, "porque así damos a conocer que existimos, que estamos y ello nos da un valor agregado".
Apoyo de Sercotec
En ese sentido, Pilar Riesco comentó que como parte del programa y de la valorización patrimonial del Barrio Puerto, "vamos a generar un catálogo digital del barrio, que permita poner a disposición de los turistas o de personas de la región cuáles son los negocios que están en el barrio, segmentados, por ejemplo, por servicios, los servicios de hospedaje, los servicios de artesanía, los servicios de alimentación. Ese catálogo digital, que va a estar almacenado en una página web, lo queremos instalar en diferentes partes estratégicas de la región. Estamos en conversaciones, pero alguna de las ideas es el terminal de buses o en el terminal de pasajeros de los cruceros, ahí estamos en conversaciones con Empormontt", sostuvo.
Ricardo Chávez relevó la importancia que el programa pueda tener continuidad por la vía de otras instancias. Por ejemplo, mencionó que los negocios que están ahora En Marcha, los que quieran, van a pasar a ser clientes del Centro de Negocios de Sercotec.
"Desde mediados de abril empiezan a recibir asesorías directas en distintos ámbitos del Centro de Negocios de Sercotec. Los van a estar apoyando en la postulación de proyectos, les van a ofrecer posibilidades de financiamiento y, de alguna manera, van a estar trabajando con ellos un año completo al menos. Ellos tienen que demostrar que los negocios -mediante las carpetas tributarias- han crecido en ventas. Por lo tanto, ahí se robustece todo el trabajo que se ha ido haciendo. Ellos también van a hacer seguimiento y potenciar aún más estos negocios", detalló.
"Vamos a generar un catálogo digital del barrio, que permita poner a disposición de turistas o personas de la región cuáles son los negocios"
Pilar Riesco,, asesora del PNUD.
"Como Junta de Vecinos estamos viendo la postulación para un barrio comercial con Sercotec, porque eso ayudaría a mejorar el barrio patrimonial"
María Elena Santana,, presidenta Barrio Puerto.
15 emprendedores o negocios del Barrio Puerto de Puerto Montt están siendo apoyados por el programa "En Marcha" que implementó el PNUD Global.
4 meses se extiende el programa que apunta a mejorar la capacidad productiva y ampliar el mercado de las pymes, a través de su modelo de negocio e imagen.
2 barrios forman el plan piloto que por primera vez implementó en Chile el PNUD Global. Se trata de Pomaire, en Santiago, y el Barrio Puerto en Puerto Montt.