En Los Lagos supera
Alcaldes de Puerto Montt y Castro detallan cómo están abordando la necesidad de vivienda en sus comunas, mientras en Osorno y Puerto Varas hay desafíos. En tanto, el Plan de Emergencia Habitacional exhibe un avance del 78%. Privados dicen que las expectativas de compra son altas.
Un análisis de Déficit Cero revela que a pesar de que se está avanzando en soluciones de vivienda, la Región de Los Lagos cuenta con una demanda habitacional de 63.485 hogares.
Se trata de 60.232 hogares que demandan algún tipo de ayuda estatal para acceder a una vivienda, ya sea para compra o arriendo, 3.200 hogares que se encuentran establecidos en campamentos y 582 familias que viven en situación de calle.
Puerto Montt y Puerto Varas forman parte de las 10 ciudades que concentran el 70% de la demanda social por vivienda en Chile, distribuidas en solo el 20% de las comunas del país.
Por mientras, el Plan de Emergencia Habitacional (PEH) del Gobierno exhibe un avance del 78%, lo que equivale a 11.055 viviendas entregadas, de una meta de 14.165 en este territorio.
Pero a pesar de este resultado, Los Lagos presenta todavía varios desafíos para adquirir la vivienda propia y fortalecer el arriendo público.
Apoyo estatal
Según Claudio Sepúlveda, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) en Puerto Montt, las cifras proyectadas por el PEH suponen una gran ayuda, pero no parecen ser una solución definitiva al problema. "Aunque se cumpla la meta, la necesidad de vivienda seguirá siendo mucho mayor que lo que el plan puede cubrir", sostiene Sepúlveda.
Por otra parte, el estudio revela que un 43% de los hogares que demandan apoyo estatal tendría en el arriendo su solución idónea, mientras que de las familias que postulan a un subsidio, solo un 20% priorizan el arriendo como una solución habitacional. Y es que los subsidios para este fin no estarían siendo tan convenientes.
Así lo explica Sepúlveda. "Un arriendo te podría salir entre 350 y 400 mil pesos, pero el tope del subsidio es de 4,2 UF. Es decir, te cubre apenas un tercio del costo real. Por eso no es tan masivo. La gente prefiere comprar su vivienda", aclaró.
Efectivamente, como muestra el análisis de Déficit Cero, las expectativas de compra son altas, ya que el 71% de los hogares de Los Lagos prioriza esta opción.
Arriendo público
Pese a que más del 70% tiene como prioridad adquirir un inmueble propio en algún momento, igual se opta por el arriendo como una solución más inmediata. Por eso, el estudio apunta a fortalecer el arriendo público como una estrategia clave para dar estabilidad a las familias mientras se preparan para adquirir una vivienda propia.
"Los avances del PEH en Los Lagos son destacables, pero el desafío ahora es fortalecer el arriendo público. Contar con un parque público de viviendas bien localizadas y a precios asequibles, no solo mejoraría la aplicación del subsidio de arriendo, sino que ofrecería estabilidad a miles de familias mientras se preparan para adquirir una vivienda propia", afirmó Saúl Ketterer, analista de estudios de Déficit Cero.
Sobre esta estrategia, el presidente de la CChC Puerto Montt declaró que si bien como Cámara no fomentan el subsidio de arriendo pues prefieren apuntar a la construcción de viviendas sociales, "lo que proponemos es que el subsidio cubra al menos un 70% del arriendo. Así, las familias pagarían solo el 30% y podrían ahorrar para una vivienda definitiva".
El dirigente menciona, además, que las dificultades para acceder a un bien de este tipo tienen que ver con múltiples factores como tasas de crédito hipotecario, cuotas, valores de terrenos y costos de construcción demasiado elevados.
Sobre el peh
Pese a todo, el PEH avanza a un ritmo prometedor. Según la última actualización del plan (enero de 2025), se ha alcanzado un avance del 79,41%, lo que se traduce en 11.249 viviendas entregadas de una meta total de 14.165, sumando tanto los proyectos en ejecución como aquellos que están a punto de comenzar.
"Ya contamos con 24.696 viviendas financiadas, lo que refleja un impacto aún mayor de lo previsto. Llevamos 10.531 viviendas financiadas por sobre la meta regional", expuso el seremi de Vivienda, Fabián Nail.
En este contexto, el Plan Ciudades Justas, una estrategia del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), juega un papel clave. Su objetivo es garantizar que las ciudades crezcan de manera equitativa, permitiendo el acceso de todas y todos a servicios de alta calidad y conexión en todas las áreas urbanas. Según explica el seremi, "este plan busca reducir las desigualdades, asegurando que todos los ciudadanos puedan disfrutar de un entorno urbano con altos estándares de vida, independiente de su ubicación".
En el ámbito de la habitabilidad rural, desde esta cartera destacaron el Plan Insular, el cual es parte del Programa de Habitabilidad Rural (DS10) y que tuvo su primera implementación nacional en la Región de Los Lagos a fines de 2024.
Esta iniciativa, que contempla la entrega de subsidios habitacionales de hasta 35 millones de pesos para la construcción de vivienda y sus equipamientos en distintas islas de Chile, ya tiene financiamiento para las primeras 75 familias de localidades insulares, quienes enfrentan desafíos específicos, especialmente en cuanto al transporte y acceso a materiales al momento de construir viviendas.
"Está diseñado para responder a esas particularidades, asegurando que la construcción de viviendas en territorios insulares se realice de manera efectiva y adaptada a sus necesidades", detalló Nail.
La autoridad también destacó los Planes Urbanos Habitacionales, que consisten en megaproyectos habitacionales pensados a gran escala, con el fin de promover un desarrollo integral y sostenible de las ciudades. Estos buscan no solo la construcción de viviendas, sino que también la creación de comunidades inclusivas que fomenten la interacción social, el acceso a servicios básicos y la conexión con el deporte, la cultura y la recreación, elementos fundamentales para una vida de calidad.
Según cifras de la Seremi de Vivienda, en 2024, en cuanto al subsidio de arriendo, 459 familias se beneficiaron del llamado regular, mientras que 269 lo hicieron en el programa destinado a adultos mayores y personas con discapacidad.
Para este año, se espera superar esos números con un proyectado beneficio para más de 500 familias en el llamado dirigido a personas con discapacidad y adultos mayores, y un importante incremento en el subsidio regular.
"Este esfuerzo constante del Gobierno del Presidente Gabriel Boric, tiene como objetivo llegar a quienes más lo necesitan, proporcionando soluciones habitacionales tanto provisionales, a
los 63 mil hogares
Demanda habitacional