El desafío de la vivienda social: Los precios elevados y terrenos escasos
CRISIS. El alto costo de los predios y la escasez de espacios urbanos disponibles dificultan los proyectos de vivienda social.
El encarecimiento de los terrenos urbanos en Puerto Montt y sus alrededores ha puesto en jaque el desarrollo de proyectos de vivienda social. Con un mercado inmobiliario de más difícil acceso en relación a años anteriores, las autoridades locales y los comités de vivienda se enfrentan a un escenario complejo. Ya casi no se construyen casas, sólo edificios con departamentos. Y es que asegurar espacios adecuados y asequibles para la construcción de viviendas sigue siendo un desafío importante y están todos los esfuerzos para ello.
En efecto, de acuerdo a datos proporcionados por el Departamento de Vivienda de la Municipalidad de Puerto Montt, en los últimos cinco años el valor se ha duplicado.
Es así como en 2019, previo a la pandemia del covid-19, el metro cuadrado costaba -en promedio- 1,5 UF (más de $57.678), pero hoy ronda las tres UF (más de $76.900) para vivienda social.
Terrenos pequeños
Al respecto, Carlos Kuschel Carreño, presidente del comité de vivienda "Unidos Hasta el Último Aliento", de Puerto Montt, menciona que hace 8 años, las personas que estaban postulando podían hacerlo con 230 mil pesos, de ahí hacia arriba. Pero "ahora los terrenos están carísimos".
Así, entonces, agrega que los terrenos urbanos disponibles hoy son demasiado caros. "Nosotros estamos en búsqueda de predios para nuestro comité. Presentamos un megaproyecto junto a dos comités más, pero el acceso a la tierra nos ha sido esquivo por el precio", expresa Kuschel.
Sostiene que otra problemática que surge al momento de intentar adquirir estos sueños es la imposibilidad de contar con alcantarillado, lo mismo que con electricidad y tratamiento para aguas servidas. Precisamente, por esas razones cuenta que perdieron un terreno en Lagunitas.
El dirigente explica que, muy probablemente, todas las iniciativas habitacionales que salgan este año o en un futuro cercano serán departamentos. "Todos los terrenos que se están adquiriendo y que son pocos, son pequeños y la administración que se haga de ellos dependerá de la cantidad de personas que integren cada comité. Construir casas hoy es casi imposible porque no hay terreno y los que están disponibles son de una o dos hectáreas como máximo, algunos de media hectárea, y la mayoría de los comités tienen sobre 50 socios. Entonces se tiene que hacer una división por cada uno, designar los metros cuadrados, delimitar áreas verdes y considerar estacionamientos (…)", manifiesta.
Como una posible solución a este problema que genera un retardo en la construcción de viviendas sociales, el presidente del comité sugiere que las autoridades y organismos pertinentes "puedan ver la posibilidad de movilizar el tema rural". "Terrenos hay, pero son rurales y no tan esquivos, tampoco están tan alejados de la ciudad; de hecho, se encuentran bastante cerca. Creo que hay que empezar a trabajar en la posibilidad de cambiar los suelos, que siempre están, pero como son rurales hay que hacer un trabajo previo para ver la posibilidad de que en ellos se puedan construir casas o departamentos".
Sincerar humedales
Desde la Municipalidad de Puerto Montt, el alcalde Rodrigo Wainraihgt manifestó que actualmente hay terrenos municipales que están destinados a la construcción de viviendas. "Estamos proyectando la construcción de cerca de 1.200 viviendas. Adicionalmente, estamos viendo la posibilidad de adquirir otros dos lotes a través de la Subdere, para construir ahí 1.500 viviendas más".
El jefe comunal subrayó que eso se suma a los proyectos que se están desarrollando de vivienda social DC49 y de integración social DC19.
En cuanto a la situación de los humedales y sus efectos en el desarrollo inmobiliario, recordó que existe un estudio de la Universidad de Concepción, donde se establecieron 18 humedales en Puerto Montt. De ellos solamente han sido declarados tres. "Hay 15 que aún no se declaran y, por lo tanto, eso genera incerteza jurídica para poder seguir desarrollando un plan habitacional", dijo.
Frente a este antecedente, Wainraihgt, junto al senador Iván Moreira (UDI), sostuvo una reunión con la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, para que esta cartera se pronuncie cuanto antes respecto a estos 15 humedales.
La máxima autoridad comunal explicó que "cuando tú no integras a los humedales, esos sitios terminan con tomas de vivienda o como basurales". Un ejemplo positivo de integración -dijo- es el Parque Ebel, ubicado en Valle Volcanes y así se lo indicó a la ministra.
Paralelamente, el municipio estableció una mesa de trabajo con la Cámara Chilena de la Construcción, en particular con las empresas que están desarrollando proyectos habitacionales, tanto sociales como privados.
En este sentido, Wainraihgt reconoció que hay un gran número de viviendas que se están desarrollando en la actualidad.
"Vamos a llegar en diferentes etapas. Tenemos que hacer y trabajar por ciudades más humanas, planificar de buena forma la ciudad, y ahí estamos con nuestro equipo de Secplan y también con nuestro equipo de Proyecto Emblemático. Uno que es dirigido por Francisco Barría y el otro por Ernes Hillmer, que tiene como objetivo que las constructoras tomen conciencia de que tienen que dejarnos cierto espacios y polígonos para que mañana construyamos Cesfam, se pueden también asentar Carabineros y Bomberos, y tiene que existir una responsabilidad social empresarial que tiene que ir un poco más allá, y me refiero a ayudarnos a invertir. Ojalá hacer también polideportivos".
En cuanto al plan regulador comunal, el alcalde de Puerto Montt avizoró una propuesta de modificación.
Añadió que se trata de un "seccional que nos permitirá aprovechar ciertas islas que tenemos en el centro y donde no se está construyendo. Un ejemplo es donde está ubicado el ex Colegio San Javier -en Guillermo Gallardo- y siempre cuidando el patrimonio; es