Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Osorno: incendio forestal quemó 21,5 hectáreas de vegetación

ZONA DE CURACO. El fuego, que surgió el sábado, ha afectado a dos predios, donde ha destruido matorrales, bosque nativo y rastrojo de avena.
E-mail Compartir

Sergio Silva

La tarde de este domingo y en medio de los 29 grados registrados a las 16 horas, bomberos de Osorno y brigadistas de Conaf, trabajaron en el control de los focos de fuego que se reactivaron en el incendio denominado "Curaco", que se reportó la tarde del sábado en dicho sector de la comuna, cercano a la ruta U-400 camino a la costa.

De acuerdo a lo manifestado por la delegada presidencial provincial, Claudia Pailalef, el incendio está en condición de "controlado, pero aún presenta puntos calientes al interior del área quemada. Pero, tiene una línea cortafuegos por todo su perímetro" detalló la autoridad en la tarde de ayer.

Segundo de la temporada

Hasta el momento, la comuna de Osorno había tenido emergencias pequeñas, con poco daño en la vegetación; sin embargo, el incendio del fin de semana consumió 21,5 hectáreas, entre bosque nativo, vegetación y rastrojo de avena, siendo el segundo de la temporada, ya que el de Costa Río Negro de hace unos días tuvo la destrucción de 49 hectáreas, y es materia de investigación.

"En cuanto a la emergencia denominada 'Curaco', hasta el momento se estableció que el fuego -de manera preliminar- afectó 21,5 hectáreas compuesta por 19,5 hectáreas de rastrojo de avena y dos hectáreas de bosque nativo y vegetación" detallo la delegada.

Este incendio comenzó cerca de las 19 horas del sábado y movilizó a dos brigadas de Conaf, y a bomberos de seis compañías, los que han contado con el apoyo de un helicóptero que ha sido utilizado para lanzar agua desde el aire en zonas complejas de acceder a los combatientes y voluntarios.

Ante esta emergencia forestal en la comuna de Osorno, se sumaron apoyos de móviles aljibe de San Pablo y Río Negro.

"Se trabajo con 58 voluntarios de Osorno y comunas que llegaron en apoyo, más una ONG que sobrevoló con un dron para establecer puntos calientes en el predio afectado. Suman 17 brigadistas con un técnico y un helicóptero de Conaf más el apoyo de carabineros de Rahue" detalló Claudia Pailalef.

Destaca apoyo

Albert Geser, agricultor osornino. vio cómo el fuego destruyó cerca de dos hectáreas de su predio. Dijo que a la hora del inicio de las llamas, había bastante viento que ayudó a la propagación. De paso, resaltó el apoyo de vecinos y de los equipos de emergencia que rápidamente llegaron a combatir el siniestro forestal durante la tarde del sábado.

"Se quemaron dos hectáreas, pero el mas afectado fue mi vecino. El fuego comenzó en los límites de los dos terrenos. Gracias a la ayuda de los vecinos y luego de los equipos de emergencia, se logró evitar una tragedia mayor. Es un gran susto que de vivió" detalló.

Tres lesionados dejó accidente de tránsito en la Ruta a Alerce

CHOQUE. Hubo heridos en los móviles participantes y una mujer atropellada.
E-mail Compartir

Un desperfecto mecánico en una camioneta, derivó en un accidente de tránsito ocurrido ayer en la tarde, a la altura del kilómetro 3,5 de la ruta V-505, que une a Alerce con Puerto Montt, producto de lo que hubo tres personas lesionadas.

El teniente segundo de la Tercera Compañía de Bomberos, Jorge Peña, explicó que "al llegar nos dimos cuenta que teníamos a tres personas lesionadas, dos mujeres y un hombre, y se evaluó a dos menores", quienes resultaron ilesos, según estableció personal de ambulancia del Samu.

Trascendió que una de las mujeres lesionadas sufrió una fractura de carácter grave.

Los afectados fueron trasladados al Hospital de Puerto Montt.

Sobre las causas que originaron este siniestro vial, testigos señalaron que cuando una camioneta gris, que iba en dirección a Puerto Montt, pasó frente a la constructora Luis Navarro, presentó un problema mecánico, por lo que quedó en panne en la calzada.

Tras ello, el conductor de otra camioneta de color rojo, que circulaba en el mismo sentido, no se habría percatado de la situación del primer vehículo, por lo que al acercarse, atropelló a una mujer que circulaba por el lugar e impactó con la camioneta detenida.

Mientras se realizaron las labores de rescate de los heridos, pasadas las 18.30 horas, el tránsito se mantuvo restringido a dos de las tres pistas de esa transitada arteria, que fue habilitada una vez que se retiraron las unidades de emergencia y de Carabineros.

Con fotos satelitales e inteligencia artificial monitorear residuos en el borde costero

PRUEBAS. SalmonChile seleccionó iniciativa que permite detectar residuos en zonas costeras y optimizar su limpieza mediante tecnología avanzada.
E-mail Compartir

Tras la realización de distintas visitas a terreno al borde costero de Chiloé y Aysén, pruebas de calibración de datos y análisis de información satelital, SalmonChile, Këtrawa, Paz Recycling y Eyesea finalizaron con éxito un programa piloto para el monitoreo de residuos en playas y fiordos de la Patagonia.

Esta iniciativa surgió del desafío de innovación abierta impulsado por el gremio en el marco del programa de limpieza de playas "Comprometidos con el Mar", con el objetivo de incorporar soluciones tecnológicas que refuercen la vigilancia y remoción de residuos en las costas del sur de Chile.

El piloto, implementado en zonas estratégicas de las regiones de Los Lagos y Aysén, demostró la eficacia de un sistema que combina imágenes satelitales, inteligencia artificial y aplicaciones móviles para detectar y gestionar la acumulación de desechos en el litoral patagónico. Para ello, se capacitó a equipos locales en el uso de la plataforma Eye Sea, permitiendo registrar la ubicación, tipo y volumen de residuos en cada punto de muestreo. También se tomaron imágenes y se georreferenciaron los hallazgos.

Además, usaron imágenes satelitales para establecer una línea base de contaminación en las zonas analizadas y se calibró la espectrometría con datos obtenidos en terreno. Esto permitió generar mapas de calor con zonas de mayor acumulación de residuos, facilitando la toma de decisiones.

Marcela Bravo, gerente de Proyectos de SalmonChile, destacó los resultados de ese plan piloto y aseguró que "esta tecnología nos entrega una herramienta clave para fortalecer nuestro compromiso con la protección del entorno marino y mejorar la efectividad de los operativos de limpieza en nuestras costas".

Borde costero

En paralelo al piloto "Comprometidos con el Mar", se continuó con las labores de coordinación y seguimiento al programa de limpieza de playas impulsado por empresas productoras de salmón.

De acuerdo con el balance de 2024, se realizaron operativos en 16 sectores, equivalentes a 1.727 kilómetros de borde costero, recolectando más de 5.300 metros cúbicos de residuos. De ellos, el 64% correspondió a plumavit, 14% a flotadores, 7% a boyas y 5% cabos, entre otros residuos.