"Mi meta es impresionar a las personas y traerles el firmamento"
Desde Polincay, a 20 kilómetros de Puerto Montt, el diseñador gráfico y webmaster de profesión, Marcelo Maturana, ha deslumbrado con su talento tras el lente. Trabaja en su propia empresa de publicidad desde hace 13 años y, a la vez, retrata los cielos del sur de Chile a través de la fotografía digital.
El año 2007, una visita al Observatorio Cerro Mamalluca de Vicuña, en la Región de Coquimbo, lo dejó fascinado. Vio el cielo y las estrellas como nuca antes. En 2020 compró su primera cámara profesional, y junto a su amigo Javier, empezó a incursionar en la fotografía astronómica para nunca más dejarla. Hoy tiene más de 37 mil seguidores en sus redes sociales, vitrina desde la que muestra su trabajo al mundo.
- ¿Cómo comenzó el interés por la astrofotografía y qué te motivó a capturar paisajes de la zona sur de Chile a través de este enfoque?
- Siempre me asombró el cosmos y la relación con el universo, en cuanto a nuestro lugar en él. A medida que he ido aprendiendo sobre este modo fotográfico, he ido entendiendo dónde estamos situados y cómo se mueve nuestro entorno. Pero, el gatillante fue un amigo que me invitó a comprar una cámara y me mostró por primera vez este tipo de fotografías. Fue una especie de desafío poder, primero, dominar la cámara, para después pasar a tener que capturar la noche. Encontré mucho más atractivo y aventurero poder recorrer un lugar nocturno y descubrir lo que me podría ofrecer. Estar solo en una reserva nacional o parque de la región, frente a miles de estrellas, es una sensación única e inigualable.
También me motivó lo que ofrece el sur y nuestra región. Siempre se habla del norte por su buen clima y lugares en altura, pero yo quería retratar y mostrar los astros en este entorno, con atributos como el mar, lagos, naturaleza, árboles, montañas, volcanes, y eventos que marcaron a la zona, como la erupción del Volcán Calbuco en 2015. Todo eso sumado a lo difícil que se hace realizar astrofotografía en el sur, por el mal clima, el frío y la humedad, hacen que sea un desafío mayor.
- Las fotos del cometa C/2024 G3 (ATLAS) que compartiste en redes sociales han llamado la atención. ¿Cómo fue el proceso para capturarlas desde lugares tan especiales como desde el Volcán Osorno y Puerto Montt? ¿Hubo algún desafío técnico o personal al intentar capturar estos momentos?
- Últimamente ha habido numerosos eventos estelares como cometas o eclipses solares que llaman mucho la atención. Siempre está la ocasión de poder capturarlos de una manera única, que muestre la identidad del lugar y la esencia del sur. Siempre trato de conectar a las personas con mis fotografías, que se sientan identificadas y que perciban el momento de estar ahí.
Para capturar el cometa necesité de una planificación. Se ve primero el estado del tiempo y su proyección en horas de la noche. También, se estudia con aplicaciones, la posición y hora exacta donde se encontrará el astro, para así poder generar la escena final. Primero, la escena nace en mi cabeza como una idea, y después busco plasmarla en la cámara.
Para la foto de Puerto Varas subí muy alto por el Volcán Osorno, para después esperar el momento preciso para retratarlo. La captura de Puerto Montt fue realizada en Valle Volcanes, en un lugar oscuro, donde el ángulo era preciso para poder situar la escena.
- ¿Qué equipo utilizas para realizar estas tomas nocturnas y cómo es tu proceso de preparación para capturar los astros?
- Para capturar estas fotografías, tengo una Nikon D5600, con lentes Tokina 14/20 mm f2 y NIKKOR 35 mm f1.8. Se necesita de lentes muy luminosos, que permitan la mayor cantidad de paso de luz hacia el sensor de la cámara. También uso un trípode firme para estabilizar la cámara, porque este modo fotográfico es de larga exposición. Se sitúa la cámara de 15 a 20 segundos adquiriendo luz e información que se transformará en una foto.
Para prepararme, necesito ver el estado del tiempo, llegar antes al lugar y conocer su geografía, para evitar accidentes nocturnos, como también ver el lugar de día y realizar ideas y maquetas in situ antes de ir de noche. También veo el potencial del lugar y la idea a realizar en mi mente, como también, a veces, improvisar en el sitio y dejarme llevar, sorprenderme.
- A menudo se habla de la belleza de los paisajes sureños y australes, pero ¿cómo el cielo nocturno y los cuerpos celestes transforman cómo vemos la tierra desde una perspectiva fotográfica?
- Maravillarnos del firmamento y observar la bóveda celeste es una sensación sanadora. Mostrar estos lugares da un valor agregado a los hermosos atributos de nuestra tierra. El cosmos es parte del paisaje. Mi intención es mostrarlo y entusiasmar a más personas para que puedan realizar este tipo de fotografía. Cada vez que salgo, el universo y la madre tierra me nutre y muestra la maravilla que tenemos a nuestro alcance. Mi meta es impresionar a las personas y traerles el firmamento a los que no tienen acceso, como promocionar a la zona como capital de la observación astronómica del sur.
- ¿Qué aconsejarías a quien quiere iniciarse en la astrofotografía, especialmente en la zona sur?
- Que lo intenten y no le tengan miedo de operar la cámara. Estudien y practiquen mucho, que con el tiempo uno va aprendiendo y generando más confianza. Si les gusta tanto el cosmos como a mí, van a intentarlo y buscar más lugares, porque tenemos demasiada diversidad. Realizar tu primera fotografía que muestre el firmamento, es una sensación indescriptible, única, que te motiva a descubrir y estudiar el cosmos de manera constante. Mostrar y representar nuestra zona de manera nocturna, me llena de orgullo.