Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Alcalde Gárate exigió tomar medidas en Cruce Balmaceda

PUERTO VARAS. Afirmó que todas las semanas ocurren accidentes. Ingeniera sugiere mejorar el diseño vial.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

El alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, exigió aplicar medidas urgentes que permitan disminuir el riesgo de accidentes de tránsito en el Cruce Balmaceda, donde el 5 de enero murió un menor de 13 años, tras colisionar el vehículo en el que viajaba con otro automóvil.

De acuerdo a la máxima autoridad comunal, todas las semanas ocurren accidentes en la Ruta V-500, que conecta a la localidad de Nueva Braunau con la de Río Frío, en la comuna de Los Muermos.

Gárate comentó que a partir del fatal accidente del 5 de enero, la Municipalidad levantó informes, y coordinaron acciones para hacer disminuir la peligrosidad de ese cruce, que lleva a Loncotoro.

"Tomamos acciones directas: cortamos vegetación muy extensiva, también efectuamos podas e hicimos propuestas de solución. Además, hemos informado formalmente por todas las vías institucionales a los organismos correspondientes", observó la autoridad.

"Sin embargo, siguen ocurriendo accidentes todas las semanas. Es por eso que imploramos que se puedan tomar medidas", insistió el efe edilicio.

Pese a las consultas realizadas por este medio a la Secretaría Regional Ministerial (Seremi) de Obras Públicas -ese camino está a cargo de la Dirección Regional de Vialidad- no hubo respuesta a las inquietudes planteadas por el alcalde de Puerto Varas.

Urgencia

A juicio de Gárate, "esto es una situación urgente. No podemos esperar a que haya más muertes para poder accionar. Como municipio estamos impedidos a poder intervenir. Por lo tanto, necesitamos la colaboración de los organismos correspondientes, para que puedan mejorar el estándar de seguridad de este cruce".

Advirtió que si no se interviene con prontitud ese cruce, "vamos a estar lamentando nuevos accidentes, lesionados o muertes en un corto plazo".

Curva vertical

Loreto Calisto, ingeniera en transportes, sostuvo que el Camino Balmaceda "tiene un mal diseño de curva vertical (como se le llama), porque la señal "Pare" queda muy encima y el conductor no logra verla. Tiene que frenar, y como no alcanza a hacerlo, queda en la mitad (de la vía); es decir, cruzado en la Ruta V-500. Ahí se generan las colisiones".

De acuerdo a la profesional, lo que corresponde es mejorar la curva vertical "con un diseño geométrico del camino y anunciar -con mucha más anticipación- que viene una intersección con una señal "Pare", para que los conductores estén atentos y de esa forma puedan frenar a tiempo", subrayó.

También se ha referido a la peligrosidad del Cruce Balmaceda, el diputado por el Distrito 25, Daniel Lilayú (UDI), quien ha sugerido al Ministerio de Obras Públicas (MOP), que en lugares como estos, con un diseño distinto en la vialidad, "se aumente los mecanismos de alerta, con reductores de velocidad, que adviertan la presencia del cruce".

Programa "Ta' Buena Tu Leña Seca" apoyó a más de 100 productores y comerciantes

DE LA REGIÓN. Entregaron balance de iniciativa que contó con un aporte de $1.300 millones del Gobierno Regional y que tuvo como propósito aumentar la oferta.
E-mail Compartir

A 115 comerciantes y productores del rubro leñero de la región, benefició el programa "Ta' Buena Tu Leña Seca", proyecto del Ministerio de Energía que financió el Gobierno Regional (Gore) con 1.300 millones de pesos, cuya ejecución estuvo a cargo de la Agencia de Sostenibilidad Energética.

El gobernador regional Alejandro Santana precisó que esa inversión "ha permitido que muchos productores le den una condición a la leña que sea seca, más eficiente y calórica, para que contribuya a no afectar el medioambiente".

Añadió que están comprometidos con este tipo de iniciativas que promueven la sustentabilidad y que actividades económicas como esta puedan seguir desarrollándose "de manera sustentable".

Sobre los 115 beneficiarios, la seremi de Energía, Liliana Alarcón, expuso que recibieron un promedio de $10 millones cada uno para el secado de leña y la realización de capacitaciones. Resaltó que "alrededor del 68% de lo que consumimos en energía es leña".

De su lado, Rosa Riquelme, de la Agencia de Sostenibilidad Energética, sostuvo que "este es un programa que marca un hito histórico para la Agencia. Es la primera versión de un programa regional, 100% diseñado para la región, con una cobertura territorial en las cuatro provincias, y que de alguna manera también es el que contó con más presupuesto para inversión en la historia de los programas de leña que hemos ejecutado".

Por provincias

De acuerdo a la información del balance, este programa permitió capacitar a más de 200 comerciantes y productores del rubro leñero.

Además, de los 115 proyectos de inversión adjudicados, el 12% corresponde a proyectos de infraestructura, un 7% a equipamiento y el 81% a maquinarias.

Por provincias, hubo 42 proyectos adjudicados en la de Osorno (36,5%); 27 en la de Llanquihue (23,5%); y 23, tanto en la provincia de Chiloé, como en la de Palena, con una participación de un 20 %.

Proyectos de la región serán financiados por Fondo Ambiental

PROTECCIÓN. En siete comunas recibirán recursos para proyectos ciudadanos.
E-mail Compartir

Siete proyectos de la Región de Los Lagos resultaron ganadores del Fondo de Protección Ambiental, del Ministerio del Medio Ambiente.

La seremi del Medio Ambiente, Alejandra de la Fuente, precisó que este fondo "es un instrumento para apoyar las inquietudes que presenta la ciudadanía y sus organizaciones en pos del medio ambiente".

Los seleccionados fueron, en proyectos para Pueblos Indígenas, el II Encuentro Resguardando Nuestros Humedales de Hualaihué: Sistema de Humedales Hornopirén, de la Comunidad Indígena Ayulemn Mapu, Hualaihué.

En proyectos ciudadanos, la Escuela Medio Ambiental- Las y Los Guardianes de la Tierra Educativa Kimeltuwe Lof Chonchi. En Desarrollo de material de educación ambiental para la Red de Turberas de Chiloé, la Corporación de Desarrollo Turístico y Territorial Chile Austral Dalcahue; y, Humedal La Pasada: Un aula viva y refugio biocultural para la educación al aire libre y el turismo sustentable, de la Fundación para la Conservación Biocultural Foike, Puerto Montt.

En proyectos de establecimientos educacionales: Guardianes de la Biodiversidad: Recuperación de Espacios Naturales, del Centro de Padres y Apoderados del Colegio Inmaculada Concepción de Puerto Varas; Sembrando Conciencia: Valorización de Residuos y de Nuestro Entorno, del Centro de Padres y Apoderados Escuela Desagüe Rupanco, de Puyehue; y, Humedal San Rafael como espacio educativo: Un lugar para admirar, aprender y cuidar, del Centro General de Padres y Apoderados del Liceo Francisco Hernández Ortiz Pizarro, de Calbuco.