Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

letreros previniendo la presencia del ciervo ha tenido sus efectos positivos, porque es una señal clara, visible y que incluso considera un número de celular para llamar en caso de emergencia.

Asegura que uno de los trabajos de Conaf es educar a la comunidad con el cuidado de la fauna silvestre y para ello se hacen constantes charlas.

"El proyecto de letreros (de la Fundación Chiloé Silvestre) favoreció a muchas rutas de la Isla de Chiloé, ello porque esta zona cuenta con la mayor cantidad de este tipo de ciervos y hasta el momento ha tenido buen efecto", reconoce.

Dirección

El veterinario, Javier Cabello, de la Fundación Chiloé Silvestre y actual consejero regional (core) representante de la provincia de Chiloé, señala que el proyecto de instalación de letreros tuvo su origen en el año 2022 y que se hizo con recursos de varias organizaciones.

Dijo que producto de ello apenas sesionó por primera vez en el Consejo Regional, "solicité que se estudie la posibilidad de instalar una Dirección de Medio Ambiente para que se pueda abordar todos estos tema. Respecto de los letreros, nosotros desde la fundación colaboramos con los diseños. Estamos disponibles para trabajar acá en la provincia de Llanquihue".

Reconoce el veterinario que en la actualidad hay una mayor movilidad de vehículos en la región, en comparación a lo que ocurría hace diez años.

"El pudú es un animal muy tranquilo. Muchas veces se ve a orillas de la carretera, comiendo. Cuando cruzan, lo hacen caminando. Son animales muy confiados. La gente, lamentablemente, transita a exceso de velocidad, lo que obviamente es un riesgo", reparó.

Cabello reveló que al centro de rehabilitación Chiloé Silvestre llegan al año entre 50 y 60 animales y que la mayoría son pudúes atacados por perros o atropellados.

Para el veterinario Juan Luis Oyarzún, lo que está pasando es que los animales que llegan a la carretera y sectores habitados por las personas, se ven afectados por la invasión de su hábitat natural; es decir, se está quitando ese espacio.

"Vemos liebres donde no había; se observa pumas donde no deberían aparecer, porque está lleno de poblaciones. Cada vez, esto va avanzando más", advierte.

Fotorradares

Para Francisco Briones, director regional del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el atropello de fauna silvestre es un hecho lamentable, no sólo por la pérdida de ejemplares que desempeñan un papel crucial en la regulación de los ecosistemas naturales, "sino también porque, en el caso del pudú, se trata de una especie protegida clasificada como vulnerable".

Una de las medidas para disminuir este tipo de eventos, tiene relación con la instalación de señalética de disminución de velocidad, "en conjunto con instalación de fotorradares que permitan un monitoreo permanente del cumplimiento de estos límites".

De acuerdo a Briones, la comunidad juega un papel clave en la protección de la fauna silvestre, "por lo que el SAG hace un llamado a tomar todas las medidas de precaución necesarias para evitar accidentes, como los atropellos. En caso de presenciar un accidente, es fundamental informar al SAG lo antes posible, para que se tome las medidas correspondientes".

Oficio

El diputado por el Distrito 26, Alejandro Bernales (PL), oficiará a Conaf para que se dote a la Ruta Petrohué con un mayor número de señales advirtiendo la presencia de pudúes y otros animales.

"Nos parece que es fundamental mejorar las señales, tal cual como se ha logrado en otros lugares; como en Chiloé, donde se hicieron letreros especiales y destacadas en lugares específicos, donde había mayor paso de fauna silvestre", remarca.

Un punto que también debe ser abordado, a juicio del diputado Bernales, es el relacionado con un mayor control en el acceso a los parques. Especificó que "el primer control debería ser en el acceso a los parques, donde los automovilistas -obligatoriamente- deberían detenerse y contar con toda la información respecto a las precauciones que deben tener".

El alcalde de Puerto Varas, Tomás Gárate, dijo que lo importante es conciliar dos aspectos: la conservación de la biodiversidad y la conectividad. "En ese contexto, por más señalética que instalemos, hay un punto de partida que es la conciencia de las personas".

Según Gárate, desde los organismos públicos "hay que extremar las medidas", para resguardar la fauna.

"El SAG hace un llamado a tomar todas las medidas de precaución necesarias para evitar accidentes, como los atropellos"

Francisco Briones,, director regional del SAG.

2022 es el año en que la Fundación Chiloé Silvestre, inició la campaña de confección e instalación de señales para prevenir atropellos a pudúes.

10 kilos llega a pesar el ciervo chileno, que habita desde la Región del Maule pasando por Chiloé, hasta la Región de Aysén.

Destacan tecnología de los pórticos lectores de patentes en Puerto Montt

SEGURIDAD. Tendrán cámaras con alta resolución y lentes zoom, con lo que se podrá identificar a personas.
E-mail Compartir

Con la entrega de los terrenos donde la empresa hará las obras la Municipalidad de Puerto Montt anunció la instalación de dos pórticos lectores de patentes que permitirán detectar eventuales irregularidades y delitos en los vehículos que ingresan a la ciudad, potenciando de esta manera las medidas de seguridad pública.

Se trata de un elemento que se había anunciado hace dos años en la administración municipal anterior, pero que no se ejecutó.

Los sistemas de televigilancia se ubicarán en avenida Chamiza con calle Regimiento, en el inicio de la Carretera Austral (Ruta 7), así como en el sector de avenida El Tepual (población Fresia). Ambos contarán con la máxima tecnología para registrar vehículos que circulen con encargo por robo, hurto, u otras faltas.

El alcalde Rodrigo Wainraihgt, acompañado por las concejalas Verónica Cárdenas y Bárbara Cáceres, visitó el sector y destacó el aporte que representa para la seguridad de la capital regional.

"Tenemos un compromiso con la seguridad pública. Hoy lo seguimos confirmando con acciones. En este sector, que es muy concurrido, vamos a instalar un portal de seguridad, con cámaras que va a permitir leer las patentes de todos los vehículos y va a enviar esa información a nuestro centro de cámaras, pero de manera espejo, también a Carabineros", expresó.

La autoridad comunal remarcó que los pórticos permitirán detectar "a todos los autos que estén con alguna orden de detención, aviso por robo o alguna placa modificada, e inmediatamente nos va a permitir actuar".

La concejala Verónica Cárdenas destacó que se trata de una iniciativa que brindará "más seguridad para los vecinos de Puerto Montt. Vamos avanzando en los proyectos que estamos trabajando cada día con el Concejo Municipal y con nuestro alcalde".

Su colega Bárbara Cáceres detalló que los pórticos "cuentan con visión 360 (grados). La resolución mínima de la cámara es de cuatro megapixeles, así que vamos a tener un portal de televigilancia de alta calidad".

Cada pórtico incorpora dos cámaras lectoras de placas patentes y una de contexto, que permitirá visualizar el entorno, con lentes zoom, para identificar tanto a personas como patentes.

100 metros es el rango de visión nocturna. Cuentan con lentes, para identificar -a 200 metros y de día- tanto personas y placas patentes.