Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nuevo estudio explica por qué no hay que rascarse un sarpullido aunque pique

EE.UU. Un experimento con alérgenos en roedores arrojó evidencia certera.
E-mail Compartir

Agencias

Rascarse una erupción cutánea que pica la empeora y, ahora, un equipo científico sabe por qué, gracias a una investigación que describe cómo frotarse fuertemente la piel agrava la inflamación y la hinchazón.

El estudio, liderado por científicos de la Universidad Pittsburgh, se hizo en un modelo de ratón de un tipo de eccema llamado dermatitis alérgica de contacto y los resultados se publican en la revista Science.

Esta afección es una reacción alérgica a alérgenos o irritantes de la piel -incluida la hiedra venenosa y ciertos metales como el níquel- que provoca una erupción pruriginosa e inflamada. Sucumbir al impulso, a menudo irresistible, de rascarse desencadena una mayor inflamación que empeora los síntomas y ralentiza la curación.

En este estudio, los investigadores utilizaron alérgenos inductores de picor para inducir síntomas similares a los del eccema en las orejas de ratones normales y de aquellos a los que no les pica porque carecen de una neurona sensora del picor, explica un comunicado de la universidad estadounidense.

Cuando se permitía a los ratones normales rascarse, sus orejas se hinchaban y se llenaban de células inmunitarias inflamatorias, los neutrófilos.

En cambio, la inflamación y la hinchazón eran mucho más leves en los ratones normales que no podían rascarse porque llevaban pequeños collares isabelinos -similares a los conos que se usan en perros-, y en los animales que carecían de la neurona sensora del picor.

El experimento confirmó que rascarse agrava aún más la piel, aseguran los científicos.

La clave, en los mastocitos

A continuación, los científicos demostraron que el rascado hace que las neuronas sensoras del dolor liberen un compuesto llamado sustancia P.

A su vez, la sustancia P activa los mastocitos -células que están en distintos tejidos-, que son coordinadores clave de la inflamación que impulsa el picor y de la inflamación a través del reclutamiento de neutrófilos.

En la dermatitis de contacto, los alérgenos activan directamente los mastocitos, provocando una pequeña inflamación y picor, explica Daniel Kaplan.

Pero, en respuesta al rascado, la liberación de sustancia P activa asimismo los mastocitos a través de una segunda vía, de modo que la razón por la que el rascado desencadena más inflamación en la piel es porque los mastocitos se han activado sinérgicamente a través de dos vías, añade el investigador.

Paradoja

Kaplan reconoce que rascarse puede ser placentero, lo que sugiere que debe causar algún tipo de beneficio. "Nuestro estudio ayuda a resolver esta paradoja al aportar pruebas de que rascarse también proporciona defensa contra las infecciones bacterianas de la piel".

Los mastocitos son los culpables de una serie de afecciones inflamatorias de la piel y reacciones alérgicas, pero también son importantes para la protección frente a bacterias y otros patógenos.

Por ello, los investigadores se preguntaron si la activación de los mastocitos inducida por el rascado podría afectar al microbioma cutáneo.

En experimentos dirigidos por Marlies Meisel, se demostró que el rascado reducía la cantidad de Staphylococcus aureus, la bacteria más común implicada en las infecciones cutáneas.

"El hallazgo de que rascarse mejora las defensas contra el Staphylococcus aureus sugiere que podría ser beneficioso en algunos contextos", afirma Kaplan, pero "el daño que el rascado produce en la piel probablemente compense este beneficio cuando el picor es crónico".

El equipo está investigando nuevas terapias para la dermatitis y otras afecciones inflamatorias de la piel, como la rosácea y la urticaria, que supriman la inflamación dirigiéndose a los receptores de los mastocitos.

Una diócesis italiana abre una línea telefónica por si se necesita a un exorcista

E-mail Compartir

Los fieles de la diócesis de Como, en el norte de Italia, que "sientan la necesidad de contactar con un exorcista", podrán hacerlo ahora a través de un servicio telefónico, en funcionamiento a partir de hoy, que les responderá en un plazo máximo de 48 horas.

"Activo desde el 1 de febrero un servicio telefónico para que los fieles de la diócesis puedan acceder a los auxiliares del exorcista", revela la sede eclesiástica en su web, donde explica que se trata de un servicio que lleva a cabo "un grupo de sacerdotes y profesionales que asisten a los exorcistas en su ministerio", el "Equipo San Miguel'.

Su objetivo es "exhortar a los fieles a intensificar su vida cristiana y a discernir aquellos signos que puedan revelar la posible necesidad de la intervención de un exorcista", añade la diócesis.

"Para los fieles que sientan la necesidad de contactar con un exorcista, la secretaría del Equipo San Miguel ofrece ayuda para encontrar un auxiliar en las cercanías. Llamando (al número indicado), será posible dejar un mensaje" y "el operador devolverá la llamada en un plazo de 48 horas, enviando a los fieles que lo soliciten al exorcista auxiliar".

Y recuerda que "en la diócesis de Como, los exorcistas diocesanos sólo reciben a las personas enviadas por los auxiliares".

Para qué pedirlo

La activación del "número de teléfono del exorcista diocesano", algo así como un "fono exorcista", también fue divulgada por la web de la Catedral de Como, que explica que el 'Equipo San Miguel' es "una realidad nacida en 2012 e integrada por sacerdotes (los auxiliares más los que coordinan las actividades y también prestan apoyo formativo en varias áreas) junto con profesionales (entre ellos, por ejemplo, médicos, psicólogos, juristas)".

El nuevo servicio telefónico "desempeña un importante ministerio de escucha y orientación", pues "los encargados de recibir las peticiones que llegan a la secretaría del equipo han recibido una formación especial, están obligados al secreto y responden de sus actos ante el Ordinario diocesano", explica la Catedral.

Son "muchos los aspectos que pueden llevar a pedir este tipo de apoyo, sabiendo que liberar del mal y de las perturbaciones espirituales es una alta forma de caridad. El exorcismo no es un rito mágico, sino un largo y exigente camino de fuerte y directa implicación personal (por eso la llamada telefónica es sólo un primer contacto cognitivo), que lleva a reconstruir la vida cristiana", concluye.

Encuentran altas concentraciones de plásticos en placentas de bebés prematuros

E-mail Compartir

Los microplásticos, que miden menos de 5 milímetros, y los nanoplásticos, invisibles a simple vista, están muy extendidos. Ahora, una nueva investigación encontró altas concentraciones de restos de ambos en las placentas de bebés nacidos prematuramente, más que en las de aquellos nacidos a término.

Los investigadores utilizaron espectrometría de masas de alta sensibilidad para analizar 175 placentas; 100 placentas recogidas a término y 75 prematuramente (menos de 37 semanas de embarazo).

"La tecnología avanzada nos permite ahora medir con precisión los microplásticos de formas que no habíamos podido hacer en el pasado", afirma Kjersti Aagaard, del Hospital Infantil de Boston y del Instituto HCA.

Los investigadores descubrieron que los niveles de microplásticos y nanoplásticos eran "significativamente más altos" en la placenta prematura y se encontraban en niveles mucho mayores que los medidos anteriormente en la sangre.

Esto llevó al equipo científico a concluir que es probable que los plásticos se acumulen en la placenta durante el embarazo, con una mayor exposición y acumulación en los casos de parto prematuro.

Además, según el estudio, un parto prematuro no solo acumuló más microplásticos y nanoplásticos en su placenta en relación con un parto a término, sino que lo hizo en un momento más temprano del embarazo.

"Esto sugiere la posibilidad de que los plásticos acumulados puedan estar contribuyendo al riesgo y a la aparición de partos prematuros", dice Aagaard.

Cuando se combina con otras investigaciones recientes, este estudio se suma al creciente conjunto de pruebas, que van desde las enfermedades cardíacas hasta los posibles accidentes cerebrovasculares, que "demuestran un riesgo real de la exposición a los plásticos sobre la salud y la enfermedad humanas", dijo la investigadora.