Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Asteroide descubierto desde Chile tiene una pequeña posibilidad de impactar la Tierra en 2032

MONITOREO. Nasa informó que la probabilidad de colisión de YR4 es poco más de 1%. "No estamos preocupados, pero merece que le prestemos atención", dijeron.
E-mail Compartir

AP

Un asteroide recién descubierto tiene una pequeña posibilidad de impactar la Tierra en 2032, dijeron ayer funcionarios de la NASA.

Los científicos estiman que las probabilidades de un impacto son de poco más del 1%.

"No estamos preocupados en lo absoluto, debido a esta probabilidad del 99% de que no nos impactará", comentó Paul Chodas, director del Centro de Estudios de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA. "Pero merece que le prestemos atención".

El asteroide cercano a la Tierra fue detectado por primera vez el mes pasado por un telescopio en Chile. Fue designado como 2024 YR4 y tiene un tamaño estimado de entre 40 y 100 metros de diámetro.

Los científicos están vigilando de cerca la roca espacial, que actualmente se aleja de la Tierra. A medida que se comprenda mejor la trayectoria del asteroide alrededor del Sol, Chodas y otros dijeron que hay buenas posibilidades de que el riesgo para la Tierra pueda reducirse a cero.

El asteroide desaparecerá gradualmente de la vista en los próximos meses, según la NASA y la Agencia Espacial Europea. Hasta entonces, algunos de los telescopios más potentes del mundo seguirán monitoreándolo para determinar mejor su tamaño y trayectoria. Una vez fuera de vista, no será visible hasta que pase cerca de nuestro camino nuevamente en 2028.

Las veces que se vio

El asteroide estuvo más cerca de la Tierra el día de Navidad, cuando estuvo a unos 800.000 kilómetros de distancia de la Tierra, alrededor de dos veces la distancia de la Luna. Fue descubierto dos días después.

Chodas dijo que los científicos están revisando los cartografiados del cielo de 2016, cuando las predicciones muestran que el asteroide también se acercó.

Si los científicos pueden encontrar la roca espacial en imágenes de ese entonces, deberían poder determinar si impactará o no el planeta, comentó Chodas a The Associated Press. "Si no encontramos esa detección, la probabilidad de impacto simplemente se modificará lentamente a medida que agreguemos más observaciones", dijo.

La Tierra es golpeada por un asteroide de este tamaño cada pocos miles de años, según la Agencia Espacial Europea, y existe la posibilidad de que el impacto cause daños severos. Por eso este asteroide ahora encabeza la lista de riesgos de asteroides de la agencia europea.

El posible impacto ocurriría el 22 de diciembre de 2032. Es demasiado pronto para saber dónde podría aterrizar si impactara la Tierra.

La buena noticia, según la NASA, es que por ahora, ningún otro asteroide grande conocido tiene una probabilidad de impacto superior al 1%.

Los romanos y los griegos contaminaron con plomo la región del Mar Egeo

E-mail Compartir

La contaminación medioambiental por plomo provocada por el hombre en la región del mar Egeo comenzó hace unos 5.200 años, es decir, 1.200 años antes de lo que se pensaba y, según un estudio, la expansión del imperio romano por la antigua Grecia contribuyó significativamente a ello.

Esta es la principal conclusión de un estudio realizado por varios centros de investigación alemanes liderados por la Universidad de Heidelberg, y publicado en Communications Earth & Environment.

La investigación, basada en el estudio de muestras del fondo marino del mar Egeo, demuestra que el ser humano contaminó el medioambiente con plomo en una época muy temprana de la antigüedad: primero por parte de la civilización griega y después por el pujante Imperio romano.

El equipo, liderado por Andreas Koutsodendris, de la Universidad de Heidelberg, analizó el contenido en plomo de 14 muestras de sedimentos marinos tomadas entre el 2001 y el 2021 en el Egeo, en las regiones costeras que lo rodean y en la turbera de Tenaghi Philippon, en el noreste de Grecia.

El equipo analizó el contenido en polen y esporas de varios de las muestras y lo combinó con los datos sobre el contenido en plomo para tratar de averiguar cómo y en qué medida los ecosistemas de la región se pudieron ver afectados por los cambios sociales y culturales de la época.

Así, descubrieron que la primera señal de probable contaminación por plomo de origen humano se registró hace unos 5.200 años en el núcleo de Tenaghi Philippon, unos 1.200 años antes que la primera evidencia de contaminación por plomo atribuible a la actividad humana registrada hasta ahora en las turberas de la península balcánica.

"Y dado que el plomo se liberaba, entre otras cosas, durante la producción de plata, la prueba del aumento de las concentraciones de plomo en el medioambiente es, al mismo tiempo, un importante indicador del cambio socioeconómico", avanza Koutsodendris.

Conquista de Grecia

Las muestras de sedimentos de plomo y polen analizadas permitieron al equipo reconstruir también el desarrollo de la vegetación en la región del Egeo (la cantidad de polen muestra cómo se utilizaba la tierra).

De esta manera, averiguaron que durante la expansión romana por la antigua Grecia, hace unos 2.150 años, se produjo una significativa concentración de plomo que fue acompañada de una intensa deforestación.

Y es que este periodo estuvo marcado por un aumento significativo de la extracción de oro, plata y otros metales para su uso en moneda y otros artículos, lo que -a su vez- exigía grandes cantidades de madera.

"Estos cambios coinciden con la conquista de la Grecia helenística por parte de los romanos, quienes posteriormente reclamaron para sí la riqueza de recursos de la región", apunta el arqueólogo de Heidelberg y coautor del estudio, Joseph Maran.

A partir de ese momento, la contaminación por plomo es evidente en todos los sedimentos del mar Egeo: "Se trata del primer registro mundial de contaminación por plomo en el océano provocada por el hombre", subraya Koutsodendris.

De hecho, el estudio concluye que el aumento de la señal de contaminación por plomo es la primera presencia de plomo detectada en sedimentos marinos, por lo que los autores creen que es la primera contaminación probable por plomo registrada en un medio marino.

Tratamiento con anticuerpos probado en monos logra prevenir la gripe aviar grave

E-mail Compartir

Un tratamiento inmunológico profiláctico basado en anticuerpos protege a los monos contra la enfermedad grave causada por la gripe aviar H5N1, según se describe en la revista Science.

Detrás de este trabajo hay investigadores de la Universidad de Pittsburgh y del Centro de Investigación de Vacunas de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

El anticuerpo ampliamente neutralizante, que reconoce una región relativamente estable del virus de la gripe aviar, es menos propenso a perder su eficacia que los anticuerpos dirigidos contra las estructuras de la gripe más propensas a las mutaciones.

Esta característica garantiza que la protección inmunitaria pueda resistir la posible aparición de variantes del virus, como las del SARS-CoV-2 que evolucionaron durante la crisis de covid-19, y proporcionar una protección duradera contra una infección pandémica.

Según Douglas Reed, doctor y profesor asociado de Pittsburgh, en las pruebas el anticuerpo "funcionó maravillosamente" y podría ser útil como profiláctico de enfermedades graves en poblaciones vulnerables.

El análisis genético de dos muestras humanas procedentes de Norteamérica sugiere que el virus se está adaptando y mejorando para causar la enfermedad y propagarse entre los mamíferos.

Según el nuevo estudio, los monos pretratados con una dosis moderada de un anticuerpo (MEDI8852) ampliamente neutralizante quedaron universalmente protegidos contra la enfermedad grave y la muerte.