Correo
Preuniversitario puertovarino
Hace unos días encabezamos un desayuno para reconocer a los estudiantes que lograron puntajes destacados en la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES). De ellos, 27 obtuvieron puntaje máximo y cuatro estudiantes del Preuniversitario Municipal de Puerto Varas superaron los 800 puntos.
Junto con destacar el esfuerzo y logro que les permitirá acceder a la educación superior a todos ellos, quisiera detenerme en lo que ha significado el Preuniversitario Municipal como política pública comunal, cuyos resultados sobresalientes lo posicionan por sobre los promedios nacionales y regionales en los dos ramos que imparte: Competencia Lectora y Matemáticas M1.
La PAES 2024 de Competencia Lectora promedió a nivel nacional 596 puntos; a nivel regional 592 puntos, mientras que el Preuniversitario Municipal promedió 604 puntos. Respecto de la rendición de Matemáticas M1, los promedios fueron 625 puntos a nivel nacional; 619 a nivel regional y 641 puntos el promedio del Preuniversitario Municipal.
Este 2025 será el cuarto año de funcionamiento de esta iniciativa y sus resultados hablan por sí mismos: en promedio, anualmente el preuniversitario ha tenido más de 100 alumnos matriculados de colegios públicos, subvencionados y privados. En los tres primeros años en marcha, 12 alumnos han superado los 800 puntos, siendo 2024 el segundo año consecutivo donde los alumnos y alumnas del Preuniversitario Municipal logran resultados superiores a la media nacional y regional.
Estos jóvenes puertovarinos comienzan desde ahora una nueva etapa en la cual pueden empezar a tomar decisiones, a ganar autonomía y a encaminar sus proyectos de vida. En el contexto del traspaso de la educación desde municipios hacia Servicios Locales, estos resultados reafirman el potencial que tenemos los gobiernos locales para impulsar políticas públicas locales, concretas y transversales, que disminuyan brechas de desigualdad y fortalezcan la educación de nuestra infancia y adolescencia.
Aunque muchos municipios del país ya no seamos sostenedores de la educación pública, no podemos olvidar nunca que esta es el principal motor de desarrollo y bienestar en nuestra sociedad.
Tomás Gárate Silva, alcalde de Puerto Varas
Abandono de adultos mayores
Uno más, ¿y la políticas públicas estables para nuestros adultos mayores, dónde están? Cada día percibimos mayor soledad de nuestros adultos mayores, cada día callan más sus dificultades, porque ya nos les queda la fuerza para gritar sus problemas. Son ellos a quienes les debemos nuestras vidas, nuestra cultura y su lucha por construir una sociedad mejor.
No podemos olvidar el trabajo que deben hacer las entidades gubernamentales, pero sabemos que la nueva mirada del Gobierno Regional apoyará iniciativas que han quedado al debe de esta gobernanza de Gabriel Boric. Hay mucho trabajo que hacer y las herramientas están, sólo hay que aplicarlas, es por esto que quiero ser protagonista de este proceder.
No puede volver a ocurrir una muerte de un adulto mayor que no puede hablar para pedir ayuda. No más muerte en soledad de la población más vulnerable, pero muy grande en su sabiduría de vida. El Gobierno se quedó en palabras y poca o nula acción, pero pronto se vendrá un gobierno de verdad, marcado por una mujer que sabe de cuidados, al que igual de muchas de nosotras, las mujeres, las primeras gestoras del cuidado desde la prehistoria.
Evelyn Brintrup Flores
Gestión pública
Conocido es el desapego que genera el aparataje público en la ciudadanía. Veamos las causas.
Primero, el tamaño de la administración pública, que en los últimos 15 años ha aumentado en un 170% respecto de sueldos de funcionarios. Segundo, hoy representan un 30% del gasto total del Estado; y tercero, los aumentos mencionados son inversamente proporcionales a los niveles de satisfacción, y así lo dice la OCDE.
A la vista está que el Estado de Chile tiene un desafío ético, que va formando una herida que en vez de ir sanando se va profundizando a medida que la gente percata corrupción y desprolijidades sin soluciones que revierten la opinión pública. Un ejemplo es el absurdo PMG (Programa de Mejoramiento de la Gestión), que termina siendo un bono incluido en la remuneración más que una herramienta que ayude a revitalizar la gestión pública. Con todo, queda en el olvido este utópico anhelo de percibir la función pública como sinónimo de orgullo y satisfacción, como debiera ser.
Matías Mödinger Kuschel
Préstamo al Estado
Ya lo decía antes, nada bueno me esperaba de la reforma de pensiones. ¿Así que deberemos prestarle dinero al Estado?, ¿después del escándalo no resuelto de las fundaciones truchas, economía estancada y decreciendo, contratación al por mayor de militantes de gobiernos de turno, intentos de compra/venta millonarias de casas de ilustres, gastos reservados misteriosos de cierto ex subsecretario, etc.?
Ninguna seriedad ni cordura mínima de la clase gobernante. ¿A quién y en qué época le vamos a ir a cobrar la devolución de aquel préstamo obligatorio que le haremos al Fisco? ¿Acaso serán nuestros herederos o abogados (que ignoro con qué platas pagaremos) los responsables de recuperar los fondos facilitados al país?
Esta idea ya figuraba en el primer intento de cambio de Constitución; al parecer la idea de José Piñera de meter la mano en el bolsillo de los trabajadores para inyectar dinero al Estado (o en los bolsillos partidistas) no era del todo tan mala. Así se gestaron las actuales AFP, reemplazando al Seguro Social. Francamente vamos en picada y en ruta de colisión con el suelo, o capaz que lo tocamos hace rato y no nos dimos cuenta.
Gastón Ojeda A.