Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Michel De L'Herbe, consultor en gestión de emergencias e incendio que arrasó con ocho locales a 140 metros de Bomberos:

"Las autoridades debe comprender que estas son materias de seguridad pública"

PUERTO MONTT. Experto recalca en la necesidad que se investigue el origen de la emergencia no sólo desde lo judicial, sino que como ejercicio para evitar que la historia se repita. Además, recuerda que su madre vivió en una de las casas siniestradas este sábado, en Urmeneta con calle Illapel.
E-mail Compartir

Carlos J. Véjar

La falta de regulaciones actualizadas para construcciones antiguas y la ausencia de fiscalización en locales comerciales, que antes eran viviendas, aparecen como causas que influyen, como un verdadero caldo de cultivo, para la ocurrencia de grandes incendios.

Así lo explica Michel De L'Herbe, consultor en gestión de emergencias, a propósito del siniestro que arrasó con locales comerciales, restaurantes y la Dirección Municipal de Turismo de Puerto Montt este sábado.

El experto revela un particular vínculo con la capital regional: sus antepasados provienen de Guillermo Gallardo, ex alcalde de Puerto Montt entre 1891 y 1894, cuyo legado está marcado con una de las principales calles de la capital regional. Y va más allá: su madre vivió en la casona de la esquina de Urmeneta con Illapel, inmueble que fue uno de los afectados por las llamas la tarde del sábado.

"Te podría decir que nosotros tuvimos una crianza en Santiago muy a lo puertomontino", dice De L'Herbe, mientras al mismo tiempo reconoce que cuando viene a Puerto Montt debe sí o sí llevarle un milcao a su mamá, misión que no le resulta fácil de ocultar ante quienes viajan junto a él.

-¿Qué le llama la atención del contexto de este incendio que afectó al centro de Puerto Montt?

-Tenemos elementos que son característicos, no solamente en Puerto Montt, digamos que en Chile: edificaciones antiguas que han ido cambiando su vocación o su uso, desde domicilio, negocio, hasta restaurantes y otro tipo de actividades. No obstante, pareciera que no tenemos en nuestro desarrollo la flexibilidad necesaria para establecer medidas de protección de personas y de infraestructura de esas instalaciones acorde a las necesidades actuales.

Por ejemplo, las alarmas de humo son elementos que deben llevar casi cinco décadas en países como Estados Unidos o Canadá. Ese aparato puede ser muy simple, pero la verdad es que salva vidas y, además, genera una alerta muy temprana en materia de, por ejemplo, un incendio.

En segundo lugar, toda medida y toda norma debe ser fiscalizada. Y por lo tanto también estamos a décadas también de mucho atraso en nuestro sistema de emergencia respecto de las facultades y las capacidades y competencias, por ejemplo, en los municipios para poder fiscalizar.

-En el transcurso del combate a la emergencia, los bomberos que estuvieron ahí calificaron el sitio del incendio como un laberinto, puesto que existían ampliaciones al interior y una gran cantidad de material combustible. Es decir, la improvisación a la hora de construir es una variable.

-Es un problema bien profundo y quiero poner el ejemplo con el tema de los incendios cuando ocurre en una denominada "toma". Cuando uno pregunta, la verdad es que no es una "toma", es un asentamiento humano regularizado por omisión. Cuando hablamos de una instalación como la que comenta en este incendio, en Puerto Montt, no estamos hablando de algo espontáneo que haya ocurrido hace una o dos semanas. Aquí vemos la falta de fiscalización y no solamente tiene que ver con facultades, tiene que ver con competencias.

-También llama la atención el alto grado de afectación de este siniestro y la cercanía con Bomberos. Es la misma cuadra y están a unos 140 metros del foco inicial.

-Esto tiene que ver con las investigaciones, origen, causa y también manejo de la emergencia, donde la autoridad debe comprender que estas son materias de seguridad pública y que, por lo tanto, habiendo ocurrido la desgracia, lo que uno debe siempre propender es a que no vuelva a ocurrir. Estas investigaciones son absolutamente fundamentales. Voy a ir a un ejemplo. Si se detectara, por ejemplo, que aquí había equipos de bomberos que deberían haber estado presentes y no están presentes, quizás, incluso por razones de presupuesto. Bueno, eso implica una responsabilidad de la autoridad pública, porque el responsable de la seguridad pública es la autoridad pública, independiente de que Bomberos sean corporaciones de derecho privado sin fines de lucro. Alguien podría decir, bueno, quizás había un tema de entrenamiento que habría sido más eficiente.

Bueno, las investigaciones permiten disminuir el margen de especulación respecto de todo esto y nos lleva a un camino más objetivo, más constructivo en términos de poder mejorar la seguridad de las personas, los bienes, la infraestructura, y en estos casos también, en muchos casos, la economía local. Porque aquí hay empleos que se pierden. En países desarrollados como Canadá, como Estados Unidos, estas investigaciones son muy, muy importantes. No por una arista judicial, sino que por la arista que yo te estoy señalando. No hay que reinventar la rueda.

-¿Considera pertinente la investigación o revisión de los protocolos a la hora de combatir incendios? Porque uno se pregunta, ¿qué hubiese pasado si esto mismo ocurre a kilómetros de una unidad de Bomberos?

-Culturalmente asociamos la investigación no a la mejora continua, sino que más bien a la sanción, a la culpa, y eso hace complejo debatir estos temas, porque viene una resistencia y una suerte de defensa que evita el entrar en estos procesos de mejoramiento.

Básicamente puedo señalar que en lo técnico hay, valga la redundancia, técnicas que se pueden utilizar que, eventualmente, mal aplicadas, pueden propagar un incendio, por ejemplo. Pero si no hay una investigación adecuada que busque más allá de lo judicial, saber qué podemos hacer mejor, eso nunca lo vamos a saber, y por lo tanto significa que si se comete un error o hay competencias que hay que mejorar, no las vamos a mejorar, porque nos vamos a quedar en la lista judicial. Los procedimientos en el mundo cambian, y cambian a partir del conocimiento. En países como Estados Unidos, cada procedimiento tiene base en el conocimiento, en la ciencia, en la tecnología, y por lo tanto, como es un sistema normado por el Estado, no es raro que tú, hace 5 años, tengas un procedimiento, una norma, y cinco años después eso haya cambiado.

-En términos del diseño en la gestión de emergencias, ¿qué propone como medida clave?

-Nosotros no tenemos sistema de número único de emergencia. El primer número único en el mundo no fue el "911", fue el "999", que nació a partir de un incendio en Londres, en la década del 30, donde murieron cinco mujeres. Eso bastó para que se hiciera un cambio tan radical que permanece hasta el día de hoy. Esa es la importancia de investigar porque permite de una u otra manera saber qué podemos hacer mejor. Pero somos reacios a eso. Y esa, ojo, esa es una responsabilidad de la autoridad pública.

Por otro lado, nuestro sistema de emergencias no ha tenido cambios importantes. Es un sistema que no es "normado".