Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Diputados buscan conocer por qué la lista de espera en la región es tan alta

COMISIÓN INVESTIGADORA. La instancia pretende sesionar en la zona. Servicios de salud de la región están entre los peor evaluados, a nivel nacional.
E-mail Compartir

Marcelo Galindo

"Lamentablemente dos servicios de salud de nuestra región están entre los peor evaluados en materia de lista de espera. Lo que hoy urge es conocer cuáles serán las medidas que la administración actual tomará para dar solución a este grave conflicto", sostuvo el diputado UDI Daniel Lilayú, quien es integrante de la comisión investigadora recientemente conformada en la Cámara y que busca sesionar en la Región de Los Lagos.

Lilayú forma parte de esta instancia, junto a los diputados Mauro González (RN), Jaime Sáez (RD) y Emilia Nuyado (PS).

Para el médico, es absolutamente necesaria la conformación de esta comisión investigadora "que solicité junto a otros parlamentarios y de la cual formo parte, para conocer los motivos por los cuales este gobierno ha tenido una pésima gestión que tiene a nuestro país sumido en una crisis sanitaria con más de dos millones y medio de compatriotas en lista de espera de salud".

Recordó el legislador que hace nueve meses solicitó a Contraloría un informe del estado de la lista de espera "y el informe que se me entregó hace pocas semanas nos da cuenta de serias irregularidades que estaban sucediendo en el Hospital Base de Osorno, donde por ejemplo, el subdirector médico, faltándole el respeto a cientos de pacientes, se saltó la lista de espera y operó a su hermana, que además es de otra región".

Pese a las consultas realizadas a la Seremi de Salud, por la conformación de esta comisión investigadora, este medio no tuvo respuestas.

Crisis

Para el diputado RN Mauro González, la salud pública en la Región de Los Lagos enfrenta un crítico panorama, según un informe elaborado por el Instituto Res Pública y el Instituto de Políticas Públicas de la Universidad San Sebastián.

Explica que los datos revelan que el Servicio de Salud de Osorno ocupa el tercer lugar nacional entre los peores evaluados, seguido por el Servicio de Salud del Reloncaví en el quinto lugar y Chiloé en el séptimo.

El estudio analizó indicadores como el promedio de listas de espera, casos atrasados, índice de fallecidos e intervenciones quirúrgicas pendientes.

"Es fundamental que el Minsal entregue respuestas claras a la ciudadanía, especialmente la Región de Los Lagos, donde hemos tenido denuncias que se han transformado en verdaderos escándalos. Debemos saber qué está ocurriendo en los hospitales", expresó González.

Insistió que el objetivo es saber toda la verdad y para ello la comisión sesionará en la región.

Por esta situación, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, será interpelada en la Cámara de Diputados el próximo miércoles 22 de enero. El objetivo es que explique el alto número de pacientes en lista de espera.

El diputado RD Jaime Sáez, quien también estará en la comisión investigadora, sostuvo que esperan que "la instancia permita determinar, de buena forma, por qué se han ido agigantando las listas de espera en el país y que las conclusiones a las que podamos arribar permitan que se puedan tomar medidas de corte administrativo que corrijan esta situación", observó.

5º es el lugar del Servicio de Salud del Reloncaví, en lista de los peores evaluados a nivel nacional en materia de lista de espera.

22 de enero la ministra de Salud, Ximena Aguilera, será interpelada en la Cámara de Diputados para que entregue explicaciones.

Contraloría desestima denuncias contra convenio oncológico con ente argentino

SENADIS. Se determinó la legalidad del pacto entre el Servicio de Salud Reloncaví y el Instituto de Tecnologías Nucleares (Intecnus), ubicado en la ciudad de Bariloche.
E-mail Compartir

La Contraloría Regional Los Lagos desestimó las denuncias en contra del Servicio de Salud Reloncaví, relacionadas con la firma del convenio con el Instituto de Tecnologías Nucleares (Intecnus) de Bariloche, destinado para la continuidad de tratamientos oncológicos.

El ente fiscalizador concluyó que "el Servicio de Salud Reloncaví se encuentra legalmente facultado para celebrar convenios de prestaciones de salud al amparo del decreto con fuerza de ley N° 36, de 1980, del Ministerio de Salud, con instituciones de la República Argentina, como ocurrió en la especie, por lo que no advierte irregularidad al respecto".

El convenio firmado por el Servicio de Salud Reloncaví e Intecnus ha permitido la continuidad de tratamiento de radioterapias a personas con cáncer de mama, colorrectal, próstata y gástrico, beneficiando a más de 160 personas, hombres y mujeres, de las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena. Las personas son derivadas desde el Hospital de Puerto Montt, previo análisis del Comité Oncológico Binacional.

La directora del Servicio de Salud Reloncaví, Bárbara del Pino, valoró la decisión, que "reafirma nuestro compromiso con dar soluciones oportunas de salud a nuestras usuarias y usuarios. El cáncer es una de las líneas estratégicas de nuestra administración, es por eso que hemos implementado medidas como este convenio, en paralelo hemos seguido trabajando en el proyecto de un Centro Oncológico Público Regional que estará emplazado en Puerto Montt".

A fines de 2023, la Sociedad Chilena de Radioterapia Oncológica criticó el citado convenio, por un eventual sobreprecio en las prestaciones que se pactaron con un ente trasandino. Incluso, la Comisión de Salud del Senado recibió al vicepresidente de la Sociedad Chilena de Radioterapia Oncológica, Hernán Letelier, para escuchar las dudas que generó en esta organización científica el convenio.

"No hubo una licitación ni consulta al mercado, nada a nivel nacional, que es como en general lo hacen los otros centros en Chile, como hospitales, Servicios de Salud y Fonasa, para satisfacer la alta demanda", sostuvo Letelier en 2023 a El Llanquihue.