Informe revela que Puerto Montt lidera ciudades con mayores tasas de delitos, faltas e incivilidades a nivel nacional
PLANES. Autoridades identifican problemas tales como consumo de alcohol y de drogas, además de la violencia intrafamiliar, asaltos y homicidios como los fenómenos a los que tienen que hacer frente en esta comuna y explican medidas propuestas.
Puerto Montt vivió desde Navidad una serie de episodios que, a la luz de un informe nacional de seguridad, parecen estar vinculados a un fenómeno más que un asunto aislado. La lista parte con el robo e intento de venta de los adornos del árbol gigante, el "secuestro" -intento de robo- del Viejo Pascuero instalado afuera de la Municipalidad y los rayados de las jardineras recién puestas en calle Antonio Varas
Es que con una tasa de delitos de 13.558 por cada 100 mil habitantes, Puerto Montt se ubica en el primer lugar de las capitales provinciales con mayores tasas de delitos, faltas e incivilidades entre 2019 y 2023, de acuerdo al estudio "Análisis del Crimen en Capitales Provinciales de Chile (2019-2023): Foco en Homicidios y Totalidad de Delitos", elaborado por la Universidad del Desarrollo y que se basa en antecedentes del Centro de Estudios y Análisis del Delito de la Subsecretaría de Prevención del Delito (Cead).
De esta forma, y a diferencia de lo sucedido hace cuatro años, la capital regional superó a Santiago, comuna que lideró el ranking anterior, con 12.916.
En aquella ocasión, la capital del país figuraba con un registro de 17.626 versus los 13.422 de Puerto Montt, cuya variación, según la investigación, refleja un aumento asociado al impacto del crimen organizado y transnacional.
Ahora, de acuerdo a la medición 2023, a la capital de Los Lagos y Santiago le siguen Concepción (12.916) y Arica (11.428). En el desglose de los indicadores, en el caso de los homicidios, Puerto Montt, con una tasa de 3,6 (lugar 19) experimentó un descenso en relación a 2019, que fue de 3,8 (lugar 12), aunque se mantiene el número de homicidios (10).
Medidas
El alcalde Rodrigo Wainraihgt (RN) sostiene que estos antecedentes se encuentran en línea con el diagnóstico que tenía previo a asumir el cargo, el 6 de diciembre del año pasado, en torno a que la seguridad y el orden público es el problema número 1 de la ciudad.
A partir de dicho análisis, plantea que están abordando una serie de situaciones, como la erradicación de túneles en las cercanías del Terminal de Buses (Diego Portales con Salvador Allende), dado que se habían convertido en un punto de incivilidades, tráfico de drogas, homicidios, asaltos y hurtos. Por ello, indica que al dar vuelta uno de ellos (el de Diego Portales), las cámaras de televigilancia pueden tener visibilidad, lo mismo que a Carabineros, mientras que el de Salvador Allende se cerró con planchas de acero, lo que impide el tránsito de personas.
Esto último, señala Wainraihgt, mientras realizan un cambio de los quioscos. Junto a ello, añade que han ejecutado otras acciones por medio de Seguridad Ciudadana, que encabeza el ex PDI Andrés Canelo, como la georreferenciación de sitios peligrosos. Categoría en la que se ubican el sector cercano al rodoviario, calle Serena, Alerce y Mirasol, lugares donde hoy los funcionarios de Seguridad Ciudadana transitan de forma diaria. Pero también, apunta el alcalde, buscan recuperar sectores que están "tomados por la delincuencia", como la plaza Camahueto y para ello están desarrollando un proyecto de recuperación público-privado, puesto que la idea es incluir a la Asociación Gremial de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral de Chile en esta tarea. Wainraihgt anunció, además, que el lunes se reunirá con los representantes de la concesionaria que administra el terminal y cuyos personeros viajan desde Brasil para acordar medidas que permitan elaborar medidas de seguridad que permitan erradicar la delincuencia, entre otras acciones.
Esfuerzo del Estado
Paulina Muñoz, delegada presidencial, explica que acorde a los datos que maneja la Subsecretaría de Prevención del Delito, en la comuna de Puerto Montt se refleja un aumento de las denuncias, como de los delitos y, por lo mismo, afirma que como Gobierno están trabajando en una serie de medidas, como la priorización efectuada a través del Consejo Regional de Seguridad Pública de ciertos delitos e incivilidades, así como de problemas emergentes. En el caso de los delitos, sitúa a la violencia intrafamiliar, el robo en lugar habitado y no habitado, los homicidios y femicidios, mientras que como incivilidades, el consumo de alcohol y drogas en la vía pública, así como el comercio ilícito y ambulante.
En tanto, sobre las transgresiones emergentes, apunta a la violencia escolar y desde la ruralidad, el abigeato o robo de animales.
La autoridad regional plantea que como medida "hemos reforzado ciertas acciones relevantes de parte de todas las instituciones del Estado, desde la prevención, fiscalización y control". Profundiza que, como Gobierno, han redoblado esfuerzos para brindarle más herramientas a las policías a través del cambio y recambio del parque automotriz de Carabineros, lo que permite contar con un patrullaje más eficiente en los distintos sectores y un mejor trabajo en el resguardo policial. Otro aspecto que resalta la delegada presidencial es el desarrollo de un sistema de gestión de seguridad -se radicará en un Ministerio de Seguridad- y destaca la incorporación sustantiva de las 30 comunas de la región en esta labor, lo que se traduce en la destinación de recursos desde la Subsecretaría de Prevención del Delito a las comunas con el objetivo de fortalecer los planes comunales de seguridad pública.
En la misma línea, la coordinadora regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Patricia Rada, explicó que desde la entidad que lidera en la región y desde el Centro de Estudios de Análisis del Delito, se elabora un análisis de los casos policiales que consisten en denuncias más detenciones.
En este sentido, dice que es relevante considerar que desde el punto de vista metodológico es fundamental distinguir entre incivilidades y delitos, porque se trata de conductas distintas. Es así como específica que en Puerto Montt la incivilidad más frecuente es el "consumo de alcohol y de drogas en la vía pública", mientras que en el caso de los delitos, lo que genera más preocupación es la violencia contra la mujer y, por lo mismo, desde hace años que el Estado y el Gobierno han realizado fuertes campañas para promover las denuncias, lo que es "fundamental para que las instituciones involucradas realicen su trabajo. Esta el programa Denuncia Seguro (*4242,) que permite realizar denuncias anónimas".