Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Nvidia presenta sus nuevos chips y apuesta por IA para entrenar a robots y autos

E-mail Compartir

El director ejecutivo de Nvidia, Jensen Huang, presentó en el Arena Ultra de Las Vegas una nueva gama de chips para videojuegos y delineó uno de los nuevos objetivos de la empresa: hacer que la inteligencia artificial (IA) mejore a robots y autos.

Los nuevos chips para juegos utilizan la tecnología de IA "Blackwell" de Nvidia para brindar gráficos hiperrealistas, que consiguen reproducir casi a la perfección desde pequeños detalles en objetos y textiles a caras de seres humanos.

Los chips, bautizados RTX 50, saldrán a la venta entre enero y febrero con un precio que fluctúa entre los 549 y los 1.999 dólares.

Huang dijo que sus chips para juegos de gama media de 549 dólares serán iguales al chip insignia anterior de la compañía -el RTX 4090 que se vende a 1.600 dólares-, una noticia que generó un gran aplauso entre los 14.000 asistentes.

"Pensamos que la era de la robótica está a la vuelta de la esquina", dijo Huang.

En ese sentido, el director ejecutivo dijo que su empresa ha desarrollado Cosmos -un modelo de IA que genera vídeos realistas que pueden usarse para entrenar robots y vehículos autónomos de una manera más barata- para "democratizar la IA física y poner la robótica general al alcance de todos los desarrolladores".

Huang explicó que se entrenó a Cosmos con 20 millones de horas de vídeo y que los modelos pueden ayudar a los robots y autos a comprender "el mundo físico".

No obstante, advirtió que Cosmos necesitará muchos más datos y adelantó que los modelos estarán disponibles bajo una licencia de modelo abierta para acelerar el trabajo de la comunidad de robótica y vehículos autónomos.

El director ejecutivo también apostó por un futuro repleto de vehículos autónomos y anunció que Toyota utilizará su tecnología para impulsar la asistencia avanzada al conductor en varios modelos, pero no dio detalles sobre los modelos.

Por último, el fabricante de chips anunció un superordenador personal de IA de 3.000 dólares llamado Digits que está impulsado por su nuevo superchip GB10 Grace Blackwell.

Simulador de estornudos revela función de la cavidad nasal en difundir aerosoles

E-mail Compartir

Investigadores de la Universitat española Rovira i Virgili (URV) desarrollaron un simulador capaz de replicar episodios respiratorios intensos, como la tos o los estornudos, que revela el papel de la cavidad nasal en la dispersión de aerosoles, lo que ofrece información para mejorar equipos de protección individual como las mascarillas.

Además, este simulador permite diseñar sistemas de ventilación que reduzcan la exposición a patógenos en entornos compartidos, informa la URV.

El grupo de investigación creó un sistema tridimensional del tracto respiratorio superior, que incluye la cavidad nasal, órgano que determina la trayectoria de evacuación de los aerosoles.

El aparato utiliza flujos de aire para reproducir los episodios respiratorios con varias configuraciones, variando el grado de apertura de las fosas nasales.

Los resultados del estudio demuestran que la cavidad nasal tiene un impacto significativo en la dinámica de los aerosoles: cuando estornudamos con la nariz, los aerosoles tienden a dispersarse más verticalmente y menos horizontalmente, lo que puede reducir el riesgo de transmisión directa entre personas próximas, pero también facilita que las partículas se mantengan en suspensión más tiempo y se distribuyan uniformemente en el espacio.

En entornos cerrados con poca ventilación, esta acumulación aumenta la concentración de aerosoles y, por lo tanto, el riesgo de exposición a largo plazo por parte otros individuos.

En cambio, en ausencia de flujo nasal -cuando estornudamos por la boca- los aerosoles siguen una trayectoria más horizontal y cubren una distancia más grande, un patrón que incrementa el riesgo de transmisión en proximidad, puesto que las partículas tienen más probabilidad de depositarse directamente sobre personas cercanas, especialmente en situaciones como conversaciones frente a frente o en entornos compartidos.

"Estos resultados nos ayudan a entender cómo se dispersan las nubes de partículas en espacios interiores y, en consecuencia, como se transmiten enfermedades por vía aérea", explica el investigador del Departamento de la URV Nicolás Catalán.Según la URV, el método utilizado en esta investigación representa una mejora con respecto a los estudios anteriores -que estudiaban episodios respiratorios intensos de voluntarios-, elimina la variabilidad individual y ofrece datos más consistentes.

Aun así, los investigadores subrayan la necesidad de ampliar la investigación para "incluir factores ambientales".

Uno de cada 10 nuevos casos de diabetes 2 es atribuible al consumo de bebidas azucaradas

EE.UU. Investigación realizada en 184 países y solo con personas adultas arroja cifras lapidarias y donde más han crecido es en Latinoamérica.
E-mail Compartir

Efe

Aproximadamente uno de cada 10 nuevos casos de diabetes de tipo 2 y uno de cada 30 nuevos casos de enfermedad cardiovascular son atribuibles al consumo de bebidas azucaradas (refrescos, bebidas de frutas, bebidas energéticas y limonadas), según una investigación con datos de 184 países recogida en Nature Medicine.

El estudio, liderado por la mexicana Laura Lara-Castor, investigadora en la Universidad de Washington (Seattle) concluye que donde más nuevos casos de diabetes y enfermedad cardiovascular asociado al consumo de bebidas azucaradas se da es en Latinoamérica y Caribe, seguido de África Subsahariana.

Los datos del estudio, correspondientes al año 2020, provienen del Global Dietary Database, que incorpora estimaciones del consumo de bebidas azucaradas basadas en encuestas dietéticas a nivel individual, junto con datos sobre obesidad y tasas de diabetes.

Su análisis pone de manifiesto que la ingesta de bebidas azucaradas fue responsable de 2,2 millones de nuevos casos de diabetes tipo 2 y de 1,2 millones de nuevos casos de enfermedad cardiovascular a nivel global en 2020.

Los hallazgos presentan una gran variedad regional, según ha explicado Lara-Castor en una entrevista con Efe: un 24,4% de todos los nuevos casos de diabetes atribuibles al consumo de bebidas azucaradas se dieron en Latinoamérica y el Caribe, mientras que solo un 3% se produjeron en el Sureste y Este de Asia.

Respecto a los nuevos registros de enfermedad cardiovascular, un 10% de los casos relacionados con el consumo de refrescos azucarados se produjeron en Latinoamérica, frente a menos de 1% en el sur de Asia.

A nivel global, la carga de diabetes tipo 2 y de enfermedad cardiovascular atribuible al consumo de bebidas azucaradas fue mayor en hombres que en mujeres, y más común cuanto menos formación tenía la persona.

Más intervención pública

"El porcentaje de enfermedad atribuible a bebidas azucaradas continúa siendo muy alto, particularmente en países de Latinoamérica y el Caribe, por lo que se requiere mayor atención en intervenciones de salud pública para mitigar este factor de riesgo", añade Lara-Castor.

África subsahariana mostró los mayores incrementos en la carga metabólica atribuible a bebidas azucaradas, "posiblemente por la falta de políticas públicas en esta región así como por la influencia de la industria de bebidas azucaradas para incrementar sus ventas", agrega la científica.

Lara-Castor sostiene que "hacen falta más esfuerzos internacionales para apoyar a países con menor estructura administrativa, como en África, para la implementación y seguimiento de políticas públicas que ayuden a disminuir la carga de enfermedades atribuibles a bebidas azucaradas".

Entre estas políticas, la investigadora cita los impuestos a los refrescos o gaseosas, limitar su publicidad, obligar a poner etiquetados que informen del riesgo de su consumo para la salud, restricciones de venta en espacios como escuelas o lugares de trabajo, mejorar el acceso al agua potable y concientizar de la importancia de una dieta saludable.

La investigación se centró en datos de personas adultas y no analizó el impacto del consumo de bebidas azucaradas en otras enfermedades, ni tampoco incluyó ni tés y ni cafés endulzados, cada vez más populares.