Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Congreso surcoreano destituye al presidente interino y ahonda la inédita crisis institucional

CAOS POLÍTICO. Moción inhabilitó al mandatario y primer ministro, Han Duck-soo, en funciones hace dos semanas. Cargo será ostentado ahora por el ministro de Finanzas.
E-mail Compartir

Efe

El Parlamento surcoreano aprobó ayer una moción presentada por la oposición para destituir a Han Duck-soo, primer ministro y presidente en funciones desde hace apenas dos semanas, ahondando la crisis institucional en la que está sumida el país desde la declaración de la ley marcial a principios de mes.

La inhabilitación de Han, que había heredado las funciones del también destituido Yoon Suk-yeol, supone la primera vez en democracia que Corea del Sur cesa a un jefe de Gobierno y de Estado interino e implica que el cargo lo ostentará desde ahora de manera provisional el ministro de Finanzas y viceprimer ministro, Choi Sang-mok.

La iniciativa fue aprobada por 192 votos a favor, el número total de escaños que suma la oposición, y contó con el boicot del gobernante y conservador Partido del Poder Popular (PPP).

"Respeto la decisión de la Asamblea Nacional (Parlamento) y, para no aumentar la confusión y la incertidumbre, suspenderé mis funciones de acuerdo con las leyes pertinentes y esperaré la rápida y juiciosa decisión del Tribunal Constitucional (que deberá ahora ratificar o no su inhabilitación)", dijo por su parte Han en un comunicado.

Poco después de que se aprobara la destitución,el PPP presentó una solicitud de arbitraje sobre incompatibilidades jurisdiccionales y una petición ante el Tribunal Constitucional para que se anule el cese de Han.

Por su parte, Choi, como nuevo presidente interino, emitió un escrito en el que aseguró que "el Gobierno hará todo lo posible para garantizar la estabilidad institucional.

Airada protesta

Minutos antes de producirse la votación el presidente del Parlamento surcoreano, Woo Won-sik, anunció que la destitución de Han se haría efectiva si la moción resultaba aprobada en la cámara por mayoría simple, lo que deparó la enfurecida protesta de los diputados del PPP.

La formación gobernante reclamaba que, al tratarse de un presidente interino, la votación debía usar el mismo cálculo -dos tercios del Parlamento, una proporción que no ostenta la oposición- que se emplea para aprobar la destitución de un presidente ese país.

Sin embargo, el liberal Partido Democrático (PD), principal formación opositora que presentó la moción y a la que pertenece Woo, venía defendiendo que en el caso de Han debía usarse la misma métrica que se emplea para cesar al resto de miembros del Gabinete, la mayoría simple.

Cabe señalar que el PD presentó este jueves una moción para inhabilitar a Han después de que éste dijera que no aprobaría nombramientos de nuevos jueces para el Tribunal Constitucional, tal y como le exigía la oposición, hasta que los dos principales partidos alcanzasen un acuerdo con respecto a los tres magistrados que deben ocupar los sillones vacantes del máximo tribunal surcoreano.

Juicio por ley marcial

El Tribunal Constitucional está juzgando a Yoon Suk-yeol por su declaración de la ley marcial del pasado 3 de diciembre, y tiene hasta el 11 de junio para ratificarla o no.

De no cubrirse esas tres vacantes en el tribunal los seis magistrados que integran actualmente la Corte deben aprobar unánimemente el cese para que éste se haga efectivo.

El PD está tratando de garantizar que la destitución de Yoon quede finiquitada lo antes posible para que así se convoquen unas elecciones presidenciales anticipadas en las que sería claro favorito.

El PPP parece estar buscando en cambio dilatar al máximo el proceso ante la posibilidad de que el Tribunal Supremo pueda ratificar pronto una sentencia por violar la ley electoral que pesa sobre el líder de los liberales, Lee Jae-myung, que quedarían descabezados de cara a las elecciones.

El cese de Han sumerge ahora al país asiático en una incertidumbre aún mayor, puesto que la oposición ha dicho que seguirá presionando al Gobierno y al partido gobernante para que renueve el Tribunal Constitucional y apruebe investigaciones especiales contra Yoon y la primera dama y que seguirá presentando cuantas mociones de destitución sean necesarias hasta conseguirlo.

El presidente alemán disuelve el Parlamento y confirma elecciones para el 23 de febrero

CRISIS. Frank-Walter Steinmeier dijo que la "estabilidad política" es "valioso bien".
E-mail Compartir

El presidente alemán, Frank-Walter Steinmeier, ordenó ayer la disolución de la Cámara Baja del Parlamento de Alemania (Bundestag) y confirmó el 23 de febrero como fecha en la que deberán realizarse elecciones generales.

Con ello, Steinmeier responde a la petición del canciller, Olaf Scholz, tras haber perdido una moción de confianza.

"He decidido disolver el Bundestag", dijo el jefe de Estado alemán en una breve intervención en el Palacio de Bellevue, su residencia oficial, en la que destacó la importancia de la "estabilidad política", un "valioso bien" que debe ser protegido en un contexto excepcional como el actual, en el que Alemania celebrará elecciones anticipadas el próximo mes de febrero.

El caso anterior de elecciones anticipadas más inmediato de Alemania data de 2005, en tiempos del canciller socialdemócrata Gerhard Schröder.

"Estoy convencido de que para el bienestar de nuestro país, unas nuevas elecciones ahora son el camino correcto", dijo Steinmeier.

"En tiempos como los actuales necesitamos estabilidad, un Gobierno y una mayoría en el Parlamento fiables", abundó el presidente, razón por la que la semana pasada se reunió con los diferentes grupos parlamentarios del Bundestag.

En esas citas, el jefe de Estado, según explicó ayer, no vio emerger una mayoría diferente a la que ha llevado las riendas del país hasta la ruptura en noviembre del tripartito compuesto por socialdemócratas, ecologistas y liberales que ha dirigido Scholz.

"El próximo Gobierno tiene grandes tareas" que asumir, apuntó el presidente germano, al aludir a las soluciones que los partidos han presentado en sus respectivos programas de cara a dichas elecciones generales anticipadas.

Cabe señalar que Alemania enfrenta una recesión, con dos años consecutivos -2023 y 2024- de contracción económica. Además a sufrido las consecuencias de las guerras en Ucrania y Oriente Medio.

Elecciones anticipadas

Según los sondeos, la Unión Demócrata Cristiana (CDU), el principal partido de la oposición, es la favorita de llevarse las próximas elecciones con un expectativa de voto de entre el 31% y el 36%, seguida de la ultraderechista Alternativa para Alemania (AfD), que no supera el 19,5 con un mínimo de 18 %.

Los partidos del tripartito que ha liderado Scholz están, en general, por debajo de esos valores, pues al SPD oscile entre el 15% y 17%; a Los Verdes se les atribuye entre un 12% y un 14%, y a los liberales sólo una encuesta -del insitituto demoscópico INSA- les concede el 5% para lograr representación en la Cámara Baja.

En todas las otras encuestas el FDP está entre el 3% y el 4%.

En cualquier caso, Steinmeier señaló ayer que espera "respeto" y "decencia" de la campaña electoral, además de "medios transparentes" dado que se teme la injerencia de otros Estados en el proceso electoral.

Lo que viene ahora no tiene precedentes

E-mail Compartir

La destitución de Han Duck-soo, primer ministro y presidente interino, agrava el caos político en Corea del Sur. A partir de ayer, el ministro de Finanzas y viceprimer ministro, Choi Sang-mok, es el que asume el cargo. Es posible que Choi dure menos que Han si en los próximos días no da su brazo a torcer ante la exigencias de la formación opositora, el liberal Partido Democrático (PD). De este modo, los próximos candidatos a presidente interino son, respectivamente, el ministro de Educación, Lee Ju-ho, el de Ciencia, Yoo Sang-im, y el canciller, Cho Tae-yul. Expertos alertan del peligro de esta crisis ante los retos económicos y diplomáticos para el 2025.