Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Logran con éxito una teletransportación cuántica por fibra óptica a 30 kilómetros de distancia

ESTADOS UNIDOS. Ingenieros de una universidad fueron los primeros en conseguir algo que parecía imposible y ahora proyectan un cambio hacia la próxima generación de redes.
E-mail Compartir

Efe

Un equipo de ingenieros de la Universidad Northwestern (Estados Unidos) logró por primera vez realizar con éxito una teletransportación cuántica a lo largo de treinta kilómetros a través de un cable de fibra óptica que ya transporta tráfico de datos de internet.

Así, el equipo demostró que es posible combinar la comunicación cuántica con los cables de internet existentes, lo que simplifica enormemente la infraestructura necesaria para las aplicaciones de detección o computación cuánticas distribuidas.

Los detalles del estudio se publican en la revista 'Optica'.

"Esto es increíblemente emocionante, porque nadie pensaba que fuera posible", ha destacado Prem Kumar, de Northwestern, quien dirigió el estudio.

"Nuestro trabajo muestra un camino hacia la próxima generación de redes cuánticas y clásicas que comparten una infraestructura de fibra óptica unificada. Básicamente, abre la puerta a llevar las comunicaciones cuánticas al siguiente nivel", explicó este experto en comunicación cuántica.

Casi instantáneo

Sólo limitada por la velocidad de la luz, la teletransportación cuántica podría hacer que las comunicaciones fueran casi instantáneas.

El proceso funciona aprovechando el entrelazamiento cuántico, una técnica en la que dos partículas están vinculadas, independientemente de la distancia que las separe. En lugar de que las partículas viajen físicamente para transmitir información, las partículas entrelazadas intercambian información a grandes distancias, sin transportarla físicamente.

"En las comunicaciones ópticas, todas las señales se convierten en luz. Mientras que las señales convencionales de las comunicaciones clásicas suelen estar formadas por millones de partículas de luz, la información cuántica utiliza fotones individuales", explica Kumar.

Antes del estudio, la lógica hacía pensar que los fotones individuales se ahogarían en cables llenos de los millones de partículas de luz que transportan las comunicaciones clásicas. Sería como una bicicleta endeble intentando navegar por un túnel atestado de camiones pesados a toda velocidad, explican los autores.

Pero Kumar y su equipo encontraron la forma de ayudar a los delicados fotones a sortear el tráfico.

Tras estudiar a fondo cómo se dispersa la luz en los cables de fibra óptica, encontraron una longitud de onda menos saturada para colocar los fotones y a continuación, añadieron filtros especiales para reducir el ruido del tráfico habitual de Internet.

"Estudiamos detenidamente cómo se dispersa la luz y colocamos nuestros fotones en un punto judicial donde se minimiza ese mecanismo de dispersión", comenta Kumar.

"Descubrimos que podíamos realizar una comunicación cuántica sin interferencias de los canales clásicos que están presentes simultáneamente", comenta.

Para probar el nuevo método, instalaron un cable de fibra óptica de 30 kilómetros de longitud con un fotón en cada extremo y a continuación, enviaron simultáneamente información cuántica y tráfico normal de internet a través de él.

Por último, midieron la calidad de la información cuántica en el extremo receptor mientras se ejecutaba el protocolo de teletransporte realizando mediciones cuánticas en el punto medio.

Los investigadores comprobaron que la información cuántica se transmitía correctamente, incluso con un tráfico de Internet muy intenso.

Kumar quiere ampliar los experimentos a distancias mayores y también tiene previsto utilizar dos pares de fotones entrelazados, en lugar de uno, para demostrar el intercambio de entrelazamiento, otro hito importante para las aplicaciones cuánticas distribuidas.

Además, su equipo está estudiando la posibilidad de realizar experimentos con cables ópticos enterrados en el mundo real, en lugar de en bobinas en el laboratorio.

"Si elegimos bien las longitudes de onda, no tendremos que construir nuevas infraestructuras. Las comunicaciones clásicas y las cuánticas pueden coexistir", concluye Kumar.

En declaraciones al SMC España, Carlos Sabín, investigador de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), valoró que el experimento haya logrado realizar un teletransporte cuántico por una red de 30 km de fibra óptica convencional por la que, al mismo tiempo, circula un tráfico de 400 gigabits por segundo.

"La transmisión cuántica no es perfecta, ya que hay una diferencia de aproximadamente un 10 % entre la información emitida y recibida. Sin embargo, esa diferencia es muy parecida a la de un teletransporte en el que no se usa una red de 30 km con tráfico", apunta.

Por tanto, los investigadores demostraron que "una futura red cuántica de comunicaciones podría emplear la misma infraestructura básica de fibra ya existente" pero "ese 10% de error que todavía aparece en experimentos básicos de teletransporte, muestra que todavía estamos en una fase muy preliminar de lo que podría ser una red de comunicaciones cuánticas en el futuro".

Corea del Sur se convirtió oficialmente en Navidad en una sociedad "superenvejecida": 20% de su población tiene más de 65 años

E-mail Compartir

El 20% de la población de Corea del Sur supera ya los 65 años, lo cual lleva al país a convertirse oficialmente en una sociedad "superenvejecida", informó el Ministerio del Interior del país asiático en la víspera navideña.

Afectado por una crisis demográfica motivada por la baja natalidad y el rápido envejecimiento de la población, Corea del Sur cuenta con 10,24 millones de habitantes mayores de 65 años, el 20% de su población total, de 51,22 millones.

Así, el país asiático, que tiene la tasa de natalidad más baja del mundo desarrollado, pasa además a ser una sociedad superenvejecida, según los parámetros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

La ONU clasifica a los países donde más del 7% de la población tiene 65 años o más como sociedad en envejecimiento; a aquellos con más del 14%, como sociedad envejecida; y a aquellos con más del 20%, como sociedad superenvejecida.

Del total de 10,24 millones de surcoreanos mayores de 65 años, 5,69 millones son mujeres, frente a 4,54 millones de hombres, según indicó la cartera de Interior.

El número de habitantes que forman parte de este grupo de edad se duplicó desde 2008, cuando representaban el 10% de la población.

En junio, el depuesto presidente surcoreano, Yoon Suk-yeol, declaró la "emergencia demográfica nacional", prometió a fomentar la natalidad y anunció la creación de un Ministerio de Población.