Matrícula de establecimientos de Puerto Varas y Frutillar aumentó en 702 alumnos en cuatro años
EDUCACIÓN. Ambas comunas han experimentado los efectos de la llegada de nuevas familias y la movilidad de alumnos de escuelas rurales. Alcaldes reconocen preocupación mientras en el SLEP Llanquihue aseguran que el nudo crítico está en los primeros medios.
Desde el retorno a la presencialidad pospandemia, las comunas de Frutillar y Puerto Varas han experimentado el mayor incremento en la demanda por matrículas de los establecimientos educacionales administrados por el Servicio Local de Educación Pública (SLEP) de Llanquihue, de la mano de dos fenómenos: uno asociado a la movilidad de alumnos desde escuelas rurales y otro a la llegada de un número importante de familias a vivir a estas comunas.
Desde que la educación municipal pasó a ser administrada por el SLEP Llanquihue, el año 2020, la matrícula en la comuna de Puerto Varas aumentó de 3.376 alumnos ese año a 3.713 en 2023, es decir, 337 alumnos nuevos, lo que representa un incremento del 10%. En tanto que Frutillar experimentó en el mismo periodo un alza de 365 alumnos (13,7%), al pasar de 2.651 estudiantes matriculados en 2020, a un total de 3.016 en abril de 2023.
En contraste, el crecimiento de las matrículas experimentadas en los establecimientos administrados por el SLEP Llanquihue (es decir, los ubicados en las comunas de Frutillar, Llanquihue, Puerto Varas, Fresia y Los Muermos) fue de 796 estudiantes (7,3%), pasando de 10.848 en 2020 a 11.644 en 2023. Con este dato, se desglosa que las restantes tres comunas sólo crecieron en 94 alumnos.
En 2024, en tanto, la matrícula general del SLEP fue de 11.288 alumnos, lo que significó una disminución de 356 estudiantes (-3,1%) con respecto al año anterior, lo que estaría asociado a situaciones como la deserción escolar por factores sociales o económicos, la migración de estudiantes a otras localidades o regiones y los desafíos en infraestructura.
Movilidad y población
Claudia Trillo, directora ejecutiva del SLEP Llanquihue, reconoce el problema y lo asocia por una parte a la movilidad de alumnos desde zonas rurales. "El análisis que hicimos es que un grupo importante de estudiantes se mueven a otras comunas cercanas, aledañas y postulan, tanto a establecimientos de Frutillar como a establecimientos de Puerto Varas. Entonces, eso termina también generando esta tensión", explicó.
Sin embargo, otro de los factores está relacionado con el incremento poblacional en estas comunas, algo que algunas autoridades adelantan que revelarán los resultados del último Censo de Población y Vivienda 2024, que recién podrían conocerse en marzo próximo. "En el momento pospandemia, cuando ya volvimos a la presencialidad, observamos en Frutillar y en Puerto Varas principalmente, que ha existido una gran migración interna. No tengo los números hoy día del Censo, pero se percibe, obviamente, de acuerdo a lo que se ve, una alta migración interna en el país. Y Puerto Varas ha sido un lugar bien demandado y, por lo tanto, la matrícula también ha subido muchísimo", confirmó la directora ejecutiva.
Otro dato para el análisis lo constituye el incremento de los alumnos foráneos. De acuerdo a las cifras de la Dirección de Educación Pública (DEP), la participación de alumnos de familias extranjeras creció de un 1,1% el año 2020 a un 4,9% este año 2024. En números, se pasó de 116 alumnos a 554 en los establecimientos de las cinco comunas que administra el SLEP Llanquihue.
Pese a este incremento sostenido, desde el SLEP consideran que aún así la matrícula extranjera en el Servicio Local sigue teniendo una baja prevalencia en escuelas, colegios y liceos.
Trillo detalló que las comunas con mayor cantidad de migración de alumnos extranjeros son Puerto Varas y Los Muermos. "No son números tan importantes como los que hay en otras regiones, pero sí se ha visto un aumento de la migración extranjera y la matrícula extranjera en nuestros establecimientos urbanos y rurales también", reconoció.
Alcaldes preocupados
La situación es vista con preocupación por algunos alcaldes de la cuenca del lago Llanquihue, como Puerto Varas, donde el jefe comunal Tomás Gárate apuntó a la necesidad de incrementar la inversión en infraestructura educativa.
"La situación de matrículas en nuestra comuna es algo que nos preocupa profundamente, ya que hemos constatado que establecimientos educativos tienen hasta 45 niños por sala y eso finalmente impacta en la calidad de la educación que se está recibiendo en la sala de clases. Por lo tanto, si bien se han generado cupos y sobrecupos en distintos establecimientos para así asegurar la presencia y la inclusión de los niños que lo soliciten, no es una solución sostenible en el tiempo", se explayó la autoridad edilicia.
En ese sentido, Gárate recordó que el municipio de Puerto Varas ha dispuesto terrenos para la construcción de nuevos establecimientos educacionales, los que -dijo- deben ser impulsados y gestionados por las entidades correspondientes.
Ejemplificó lo anterior con el caso de la localidad de Nueva Braunau, donde se dispuso de un terreno de 5 mil metros cuadrados. "Se requieren acciones concretas para así poder diseñar los establecimientos educativos y poder ejecutarlos. Puerto Varas necesita con urgencia nuevos establecimientos educativos para nuestros niños y jóvenes", recalcó.
Pablo Flores, alcalde (s) de Llanquihue, también reconoció que desde la pandemia se ha observado un aumento de familias que han llegado a vivir a la comuna, "que acapararon no solamente la intención de matrícula, sino que la matrícula propiamente tal, porque nosotros igual hemos visto este claro aumento en nuestros colegios municipales", dijo, pese a recordar que el municipio ya no administra esos recintos.
Este fenómeno, sin embargo, es palpable en otro de los servicios que proporciona el municipio. "También hemos