(viene de la página anterior)
maquinistas, personal operativo que no llevamos operando en la zona por más de 17 años. Por lo tanto, tiene que haber una curva de acostumbramiento y aprendizaje del tramo, de la zona. Esa parte está considerada en ese periodo del proyecto".
En síntesis, adelantó, va a haber un tren funcionando, "cuya operativa de detalle esperamos ya presentarla a principios de la segunda quincena de diciembre, en una reunión con las comunidades y autoridades de la zona".
Otras obras
En cuanto a Alerce, Urzúa ratificó que están construyendo una parada, que también muestra un desarrollo cercano al 90%. "Es un andén como el proyecto que montamos en Temuco-Pitrufquén, o Padre las Casas, que es un andén que queda a la altura del piso del tren, con su techo e iluminación, para que las personas puedan descender o abordar en ese momento".
En cuanto a los cruces ferroviarios, expuso que son 17 desde Llanquihue a la estación La Paloma, en Puerto Montt. De ellos, hay unos que están regulados por la normativa de EFE y del Ministerio de Transportes; y, otros no regulados, para los que "estamos solicitando su regulación, para poder partir con el servicio".
El ejecutivo admitió que en un comienzo tenían previsto que todos ellos estarían custodiados por un guarda cruces y que no habrá barreras, aunque reconoció que su implementación será analizada. "Queremos ver cómo evoluciona, dado que hace muchos años que no operan los tramos. Como estamos acostumbrados en otras zonas, donde el guarda cruces da la habilitación o el paso a los trenes y a la vialidad a través de banderillas, queremos partir de esa misma forma acá. Si vemos que el diseño vial ha ido mutando de tal forma que se requiere instalar barreras manuales, también lo vamos a hacer", aseveró Urzúa.
Durante estos últimos días, la empresa también ha estado interviniendo esos atraviesos desde Llanquihue al sur, lugares donde -según reveló- han habilitado las parrillas de cruce, que "se renovaron completas con nuevas, con elementos que se llaman vigas de confinamiento, que mantienen ese emparrillado de manera firme para el paso de los vehículos y que no se vayan degradando en el tiempo".
Tras estas labores, se dedicarán a la reposición de la señalización ferroviaria, como señales Pare y Cruz de San Andrés, lo que "también va a venir acompañado de un plan de comunicación. Va a haber personas de EFE entregando dípticos a los automovilistas, a los peatones de la zona, para que empiecen a alertar de que próximamente viene el tren".
En cuanto al talud de la Villa Michelle Bachelet en Puerto Varas, dijo que prácticamente está terminada esa intervención, en un tramo de 780 metros, donde se hace un nuevo terraplén y se está desplazando la vía en unos dos a tres metros, como promedio. "Es para evitar las vibraciones y también a requerimiento de las comunidades. El estudio geotécnico que hicimos indicaba que el talud -tal como estaba- no tenía ningún riesgo técnico, ni tampoco riesgo operativo para el paso del tren. Sin embargo, en acuerdo con la comunidad llegamos a hacer este desplazamiento, retranque de la vía, para darle mucha más tranquilidad a los vecinos. Ese fue el acuerdo que estamos implementando", enfatizó.
Servicio intermodal
Consultado por el servicio para acercar a los pasajeros a las estaciones, Urzúa expuso que han coordinado un sistema de intermodalidad. "En el caso de La Paloma, van a haber servicios intermodales, dos rutas previstas, que van a acercar a los pasajeros que se bajen del tren al centro y al hospital".
Asimismo, se está determinando a los operadores que van a ofrecer ese servicio intermodal "para recibir toda la descarga de pasajeros que haga cada tren que llega a la estación". Estimó que esperan una tasa de ocupación de un 80% de cada tren o unos 170 pasajeros, para lo que se requerirá de cinco o seis micros en cada llegada. En la tarifa del boleto del viaje en tren, estará incluido el servicio del bus.
- ¿Tienen una fecha para que comience a operar el primer tren?
- No tenemos todavía una fecha específica, porque tenemos que ajustarla con las pruebas dinámicas de los trenes. Nuestra intención es venir a la zona después de la segunda quincena de diciembre, ya a indicar las fechas específicas de la puesta en servicio. Pero, todo tiende a decir que va a estar el primer tren circulando a finales de diciembre.
"El Metro de Santiago tiene los trenes S74 que son de la década de los 70, que fueron 'overholeados'"
Miguel Urzúa,, gerente de la División de Infraestructura de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE)
17 cruces ferroviarios existen entre Llanquihue y Puerto Montt, en los que se trabaja en la actualidad. lineales considera el mejoramiento del talud en la Villa Michelle Bachelet de Puerto Varas.
780 metros viaje entre Llanquihue y Puerto Montt, según EFE; entre Puerto Varas y Puerto Montt se calcula en 27 minutos.