Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Libro de escritora transgénero relata su proceso de hormonización en el hospital

ESTHER MARGARITAS. Autora aseguró que "Bitácora Trans" no pretende ser un libro de autoayuda, sino que un diario de vida.
E-mail Compartir

Carlos Ilabaca

Tras recibir recientemente el Premio de Arte y Cultura 2024 como Artista Emergente Regional, la escritora transgénero puertovarina, Esther Margaritas, adelantó lo que será su próximo trabajo literario "Bitácora Trans", el que se publicará en marzo de 2025 bajo la editorial Palabra, de la escritora Eugenia Prado Bassi.

Se trata de la cuarta publicación de la escritora, luego de "Irreverente, de la libertad al erotismo", "Lagrimal" y "Apertura al mar".

De acuerdo a lo dicho por la autora, su nuevo trabajo consiste en un diario de vida de su propio proceso de hormonización que inició en 2019 en el Politrans del Hospital Regional de Puerto Montt.

"Bitácora Trans es un libro que va narrando la experiencia de una escritora sureña, que va contando capítulos de su vida y claramente está todo lo que pienso y todo lo que voy viviendo. Es un libro que empecé en el 2020 y que terminé en el 2024, entonces son cuatro años de experiencia. Es un libro grande, que contiene fotografías, que contiene códigos QR para ir a algunas performances mías, también desde el teléfono. Un libro bien performativo, si lo pudiese llamar de alguna u otra manera", comentó.

Esther Margaritas detalló que esta obra estuvo muy influenciada por los diarios de vida de otras autoras como la poetisa estadounidense Silvia Plath, la argentina Alejandra Pizarnik y de las chilenas María Luisa Bombal y Teresa Wilms Montt. "Me pareció importante hacer un diario de vida porque como es un libro político-social, primero que todo porque lo escribe una mujer transgénero, pero segundo porque cuenta una experiencia de vida, como es resignarse a través de la medicación en un hospital base digamos", contó.

La escritora inició su proceso de transición el año 2019, sin embargo, reconoce que en un inicio intentó hacerlo por su cuenta. "Antes compraba mis pastillas en la feria (en Santiago) y, aparte de ser muy peligroso, yo no lo recomiendo a la comunidad LGTBIQ+ que quiera empezar su proceso de transición; que por favor lo hagan con una asistencia sicológica en su respectivo Cecosf u hospital, y después dirigirse al Departamento de Diversidad Sexual, que es el Politrans, porque a mí me hizo muy mal".

En 2020 fue derivada por un especialista del área de la salud al Departamento de Diversidad de Género del Hospital de Puerto Montt, también conocido como PoliTrans, el cual -según contó- realiza las gestiones con una endocrinóloga, fonoaudióloga y apoya con asistencia médica.

"Era el momento de empezar una buena transición, un buen proceso, porque aparte los cambios se veían, pero después se retrasaban y emocionalmente eso no me hacía bien, pasaba por muchas depresiones, por mucho estado inestable, hasta que comencé este proceso del Politrans", relató.

Esther llevó un diario de vida de todo ese proceso. Sin embargo, afirma que "Bitácora Trans" no pretende ser un libro de autoayuda, sino que sólo apunta a plasmar sus vivencias.

"Un texto breve, puedes dejarlo para siempre, puedes recordar ese momento para siempre, porque la escritura tiene la magia del sello, o sea, tú escribes y queda para siempre, es de uno, ya no se va a volver a repetir ese escrito finalmente", sostuvo.

Finalmente, la autora invitó también a la comunidad a escribir sus propias historias de manera más simple, "no como nos enseñaron los cánones académicos de la literatura". "Para mí la literatura es mucho más simple, va a contar una vivencia, y yo creo que Bitácora Trans eso es lo que busca, que las personas se acerquen a su historia y cuenten su vivencia", dijo.

"La guagüita travesti"

Esther Margaritas partió en 2013 a estudiar literatura en Santiago, ciudad donde estuvo viviendo por 9 años. Antes de publicar su primer trabajo realizó lecturas poéticas en el metro o en la calle, sin cobrar por ello. "Quería contar qué pasa en el sur de Chile, quería comentar que vivíamos la misma problemática, que en vez de sol existía la lluvia, quería mostrar lo que había escrito, porque pensaba que ahí había algo para poder vivenciar, digamos", puntualizó.

Actualmente, trabaja de manera paralela en un poemario narrado en primera persona, titulado "La guagüita travesti", el cual fue seleccionado por el Fondo del Libro en su convocatoria 2023.

"Es un poemario que parte de la persona que va narrando, que sufre una disforia de género, en la cual esta travesti se siente embarazada. Y a través del libro va contando cómo este embarazo mental, que es una patología que ocurre mucho en las personas transgénero, que se disloca un poco el imaginario. Y ese libro trata sobre eso y también de la prevención, para que desde que sentimos esa necesidad, sentimos que estamos en disforia de género, acudir inmediatamente a tu médico terapeuta para que empiece con un proceso de medicación farmacológica para que vayan bajando un poco los niveles y puedas llevar tu proceso trans de la manera más amable posible", contó la escritora, quien reconoce que todo el libro está escrito a través de un recurso poético, dado que se trata de una vivencia personal.

Rosario celebra 30 años de carrera con un disco que reúne a figuras de la música hispana

E-mail Compartir

Fito Páez, Sebastián Yatra, Maná y Oscar D'León son algunos de los artistas latinoamericanos que versionan los primeros éxitos de Rosario Flores en el disco 'Universo de Ley', con el que la artista española celebra treinta años dedicada a la música.

El álbum, que saldrá a la luz este 6 de diciembre, cuenta con 15 cortes en que se han reunido grandes figuras de la música hispana, como Fito Páez interpretando la mítica 'No dudaría'; Diego El Cigala en 'El Gaviota'; Ketama con 'De Ley'; Maná con 'Estoy Aquí' o Gipsy Kings by André Reyes y Óscar D'Léon con 'Muchas Flores', entre otros.

"Siento que he llegado a la meta. Este disco es mi forma de agradecer a la vida lo que me ha dado todos estos años de gloria, de premios, de aceptación. Me siento muy afortunada y querida. Jamás hubiera pensado que iba a durar tanto tiempo en la música", dijo la artista en la presentación del álbum (Universal).

"Ha sido el trabajo más difícil que he hecho en toda mi carrera. Cuando haces un disco inédito sabes lo que quieres hacer, pero un disco de éxitos es más complicado, tienes que dar vueltas a los temas, reversionarlos y adaptarlos a las voces de otros artistas, así como cuadrar las agendas de todos ellos", aclaró Rosario.

"Fito Páez fue muy importante para mi familia, sobre todo para mi hermano Antonio. Él se inspiró mucho en el rock argentino y por eso quise que esa canción en concreto la cantara él, y para mí fue todo un honor y un orgullo que haya podido y querido participar en el disco. Lo mismo me pasó con Óscar D'León. ¿Quién me iba a decir a mí que el máximo exponente de la salsa y el mambo iba a cantar conmigo?", explicó la artista sobre estas colaboraciones.

De los 15 cantantes que participan en el disco, el más joven es Sebastián Yatra, con quien forjó amistad gracias al programa de televisión 'La Voz'.