Polarización y atomización de electorado: las claves del balotaje
ELECCIONES. Expertos analizaron el triunfo del gobernador electo, Alejandro Santana, y el mayor respaldo a Claudia Reyes en la segunda vuelta.
El estrecho resultado de la segunda vuelta para elegir al gobernador de Los Lagos fue abordado por expertos de la región, quienes atribuyeron la diferencia de un poco más de 18 mil votos, a una polarización o atomización del electorado ante dos candidatos de una tendencia política.
Así fue como Alejandro Santana, del bloque Chile Vamos (RN, UDI y Evópoli), se alzó con el triunfo con el 51,87% de las preferencias, o 258.757 votos; mientras que Claudia Reyes (Partido Republicano), consiguió un 48,13% de aprobación del electorado regional, producto de 240.062 sufragios, lo que representa una diferencia de 18.695 votos.
Angélica Basoalto, directora de la carrera de Administración Pública en la Universidad San Sebastián, campus Puerto Montt, apuntó que el estrecho resultado de ayer podría estar relacionado a una "polarización de las preferencias".
Recordó que Los Lagos fue la única región con dos candidatos de derecha por lo que "estos votos tan estrechos se dan tal vez con segmentos específicos del electorado".
"Que la competencia sea tan reñida, puede ser también reflejo de la fragmentación del voto y la desafección política, evidenciado en los votos nulos y blancos", expuso, los que sumaron un 21,6% de los sufragios. "Este porcentaje es el más alto a nivel nacional", apuntó.
El doctor en Ciencias Políticas, Gerardo González, académico de la Universidad de Los Lagos (ULagos), expuso que a su parecer no es necesaria una segunda vuelta electoral para elegir gobernadores regionales, ya que "basta una mayoría relativa en primera vuelta, donde queda expresado el sentir ciudadano".
Argumentó que en una segunda vuelta de dos candidaturas de un mismo sector político, se atomiza la elección.
"Una competencia atomizada, hace que los electores que votaron por otras candidaturas en primera ronda, se enfrenten a una disyuntiva en términos de por quién votar. Eso hace que se condicione la elección a aquellos electores que no tenían otra opción y que tuvieron que manifestarse por otras, de las cuales no necesariamente han votado o que tuvieron que hacerlo -de alguna u otra manera- forzosamente", dijo.
El bachiller en historia, Hardy Knittel, resaltó el 81,84% de participación, ante una elección de candidatos "de la misma familia, del mismo sector", así como el alto nivel de competencia que hubo entre ambos postulantes, lo que explicó por el efecto del Partido Republicano "que se instaló en la región con mucha fuerza, con un número significativo de consejeros regionales y concejales electos".
Al parecer del comunicador social, ese partido "hizo un esfuerzo muy grande en la región" con la presencia de sus máximas figuras, lideradas por José Antonio Kast. A ello sumó el desarrollo "de una muy buena campaña. Creo que influyó el factor 'dueña de casa', a partir de lo que construyeron un relato y una corporalidad que lo expresó Claudia Reyes".
Esto, luego del comentario de la ex presidenta regional de la UDI, Andrea Tarziján, en un programa de radio, en el que aludió a Reyes, al preguntar si se quiere que el presupuesto del Gobierno Regional, de $130 mil millones, "sea administrado por una dueña de casa".
Añadió que tanto Reyes como Santana "incorporaron 120 mil votos nuevos", ante lo que dedujo que "hubo votantes que se inclinaron por ellos, aunque en la primera vuelta habían sufragado por los otros tres candidatos a gobernador, dos del mundo de la centro-izquierda y una Social Cristiano. Es producto también del voto obligatorio. Pero esto demuestra también que el voto es cada vez menos ideológico y es más personal. Importó mucho el estilo de campaña".
Votación de reyes
Respecto al respaldo en las ur-