Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Región lideró crecimiento del PIB per cápita entre años 2013 y 2023

A NIVEL NACIONAL. Tuvo un alza de 33,3% en diez años. Sin embargo, se ubica sólo en el octavo lugar a nivel país.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Entre 2013 y 2023, la Región de Los Lagos registró el mayor crecimiento del PIB per cápita del país, con un incremento de un 33,3% en ese período de diez años.

Conforme a los datos del informe de coyuntura económica y social "Crecimiento del PIB per cápita real en Chile 2013-2023: mirada nacional con enfoque regional", que elaboró el Observatorio Económico y Social de la Universidad de La Frontera (UFRO), Los Lagos tuvo el mayor crecimiento para ese lapso, seguida por la de La Araucanía (28,9%).

No obstante, la región tuvo un crecimiento general más bien discreto, al pasar del 11° lugar en 2013, al octavo puesto nacional en 2023.

El PIB per cápita se determina dividiendo el Producto Interno Bruto (PIB), entre todos los habitantes que residen en un país, región o zona. Ante un mayores PIB per cápita, mejoran indicadores como los de salud, educación, alimentación y prestaciones sociales.

Respecto de esta variación, Patricio Ramírez, coordinador del Observatorio Económico y Social de UFRO y líder de este informe, explicó que se debe al alza de los principales sectores económicos de Los Lagos.

"En orden de importancia, la industria manufacturera es la que ha aportado en mayor medida a este crecimiento económico. Estamos hablando de la industria pesquera, de la industria láctea, de la industria cárnica, que han aportado positivamente en casi un 25 por ciento del crecimiento de los últimos diez años", aseveró.

En segundo lugar están los servicios personales, como actividades de recreación, culturales, artísticas, así como de reparación de computadores, peluquerías, lavanderías, servicios domésticos.

A ello sumó el aporte de los servicios financieros, con una "mayor actividad en términos de préstamos, de colocaciones, de captaciones financieras. Ha sido también un importante motor dentro de este crecimiento de Los Lagos", dijo.

En cuarto lugar, puso al sector comercio, "que también ha realizado un aporte importante al crecimiento regional".

Sin embargo, Ramírez hizo presente que aunque es positivo ese avance económico en diez años, "no es todavía un motivo para complacencia y para cantar 'tarea cumplida', ya que aún con este gran crecimiento que ha tenido la región, todavía se ubica en la medianía de la tabla de las 16 regiones de Chile, si ordenamos los PIB per cápita de mayor a menor".

El experto precisó que ello revela que "todavía la región tiene oportunidades de mejora, tiene margen de crecimiento para seguir avanzando, elevando el PIB per cápita y de esa manera la calidad de vida y el bienestar de su población".

Plantea desafíos

El secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Luis Cárdenas, coincidió en que ese desarrollo económico está ligado al impulso de la diversidad productiva regional.

Apuntó que el informe de la UFRO "da cuenta de esta trayectoria que, analizada en cifras, es bastante sobresaliente respecto del crecimiento per cápita real del resto de las regiones, situación meritoria y que, indudablemente, nos plantea importantes desafíos", ante lo que aseguró que el compromiso del gobierno es fortalecer la agenda Pro crecimiento y empleo, acelerar la inversión privada y pública, impulsar un desarrollo sostenible y reducir las brechas territoriales.

Oportunidades

Francisca Sanz, presidenta de la Multigremial Los Lagos, observó que ese 33,3% de crecimiento "suena muy positivo; pero, cuando nos medimos respecto de las otras regiones, todavía tenemos una brecha".

Postuló que ello ofrece "una tremenda oportunidad",