Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Modelo Educativo de la

E-mail Compartir

"Pensamiento crítico y generación de conocimiento", "Ética para el desarrollo sostenible" y "Creatividad, emprendimiento y colaboración". A partir de estos tres sellos, la Universidad Mayor comenzó, en 2024, a implementar su nuevo Modelo Educativo UM2030, que busca rediseñar la experiencia educativa de sus estudiantes, con el objetivo de entregarles las competencias y conocimientos para enfrentar un futuro profesional desafiante.

El nuevo modelo implica cambios profundos en la forma de enseñar, incorporando mayor tecnología en el aula y fomentando la creatividad. Las nuevas mallas curriculares fueron diseñadas para ser más flexibles, ya que los estudiantes tendrán la libertad de elegir asignaturas según sus intereses y armar una trayectoria formativa personalizada, independiente de la que tenga su carrera.

Además, todos los programas cuentan con ramos ligados a la Inteligencia Artificial y se equilibra la carga académica con el fin de generar espacios para crear, investigar y emprender. De hecho, cada estudiante solo puede cursar un máximo de 6 asignaturas por semestre.

"Es un modelo basado fuertemente en el concepto "aprender haciendo", porque buscamos que nuestros egresados sean capaces de analizar, evaluar, interpretar y argumentar en base a la evidencia. Queremos que comprendan que el conocimiento es una fuerza transformadora que permite mejorar la vida de las personas", explica el rector U. Mayor, Dr. Patricio Manque.

Libertad

para elegir

En el nuevo Modelo UM2030, las distintas facultades tienen asignaturas que son transversales para todas sus carreras, las que son impartidas en distintos campus, con el objetivo de fomentar una mayor interacción entre los estudiantes y profesores de todos los programas, y conectar diferentes áreas para la creación de equipos multidisciplinarios.

Además, se puso a disposición un Modelo de Electividad en Pregrado que contiene una multiplicidad de asignaturas que los estudiantes podrán tomar a partir del segundo semestre. Así, por ejemplo, es posible cursar asignaturas de otras carreras u orientadas al área STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas). Dentro del catálogo también estarán disponibles ramos relacionados a Artes, Deportes y Bienestar.

El nuevo modelo también contempla el desarrollo de nuevas estrategias de aprendizaje, la constante evaluación y medición de sus impactos, la incorporación de mayor tecnología en los procesos y la capacidad de adaptarse con rapidez para asegurar el dinamismo y aprendizaje en la sala de clases. Junto a ello, se potencia la planta académica, que será constituida por más docentes con el grado de doctor, quienes además recibirán constantes capacitaciones para reforzar sus estrategias de enseñanza.

"Nos estamos adaptando a una nueva realidad, que posee constantes cambios en el mundo profesional, cada vez más incierto y dominado por la Inteligencia Artificial, por lo que se requieren profesionales abiertos, flexibles y con habilidades y competencias más allá de solo conocimientos profesionalizantes", cierra diciendo el rector Manque.


Universidad Mayor busca entregar competencias claves para adaptarse al dinámico mercado laboral