Correo
Honorio, campeón del pueblo
Hablar de Honorio Bórquez Legue es sinónimo de boxeo, disciplina, dedicación, lucha, enseñanza, experiencia en el diario vivir. Nos ha dejado a sus 77 años, muchos rounds le puso la vida, no me cabe duda que ganó la mayoría. Ahora es parte del ring celestial llamado cielo, claramente un lugar mucho mejor que el planeta tierra. Muchos ejemplos nos dejó en vida, ya sea amor por su familia, el deporte, la docencia en cada establecimiento educacional o lugar público donde se desempeñó, siempre con una palabra de apoyo para la persona que lo requería y mas de algún reto o tirón de orejas si era necesario.
Se lo conoció como el "Coloso", llamado cariñosamente un gigante del boxeo chileno. Tuve el privilegio de conocerle y compartir una bella relación con su persona este año 2024, ganarme su amistad y confianza, compartir y brindar para su cumpleaños 77 en septiembre, conocer su hermosa familia.
Fue poco tiempo, pero agradecido, para mí fue como si lo hubiera conocido de toda la vida, muy enriquecedor en todo orden de cosas. Tuvimos interminables desayunos en el sector Angelmó o Pueblito Melipulli, sus lugares de trabajo como guardia de seguridad, comentando de variados temas de actualidad, siempre poniendo énfasis en su amado boxeo.
Su gran e insuperable legado fue enseñar para que otros aprendan el amor por el deporte y las buenas costumbres, que cuando van unidas nos hacen mejores personas. Infinitamente agradecido de una compañera de labores llamada Julia Torres, la cual me facilitó el camino para conocer a esta gran persona que ha partido sin desearlo. Si tuviera que pedir un deseo, sería tener la chance de verlo una vez mas darle un fuerte abrazo y decirle gracias Honorio por tu amistad.
Condolencias a la familia y tengan la certeza, tranquilidad que en el último asalto de este combate llamado vida, peleó con dignidad y fuerza, un campeón que jamás retrocedió y mucho menos se rindió.
Boris Cortez
Violencia en la salud
La violencia en el sector salud es una alarmante realidad que contradice la esencia de un entorno diseñado para cuidar y sanar, impactando tanto a los usuarios como al personal sanitario. Este fenómeno, documentado por la OMS, es global y afecta a la mayoría de los trabajadores, con un 62% de ellos enfrentando algún tipo de agresión en el trabajo. Las formas más comunes incluyen agresiones verbales, amenazas y golpes, deteriorando la salud física y mental de técnicos y profesionales. Esta realidad socava no sólo la eficiencia de los servicios, sino también la capacidad de mantener un trato compasivo y humano.
La humanización en salud prioriza el cuidado al enfermo, pero también a quienes cuidan de ellos. Proteger al personal y crear políticas que fomenten un entorno seguro, es crucial para que puedan ejercer su labor sin temor. Es necesario actualizar los protocolos de seguridad, implementar sistemas de alerta temprana y formar a los colaboradores en el manejo de situaciones conflictivas. Además, la gestión de campañas de concienciación puede impulsar el respeto y la empatía en los usuarios.
La Ley Consultorio Seguro es ciertamente un avance, pero requiere un mejor seguimiento y difusión. También es clave el compromiso estatal e institucional con medidas de apoyo sicológico y programas de bienestar.
La violencia en este sector no es sólo un problema de seguridad, sino un desafío humano y ético. Crear y mantener un espacio de trabajo resguardado y digno, es un requisito fundamental para asegurar que la atención que brindan estos profesionales sea verdaderamente empática y de calidad.
Beatriz Arteaga, directora Escuela de Enfermería y Técnico de Nivel Superior Enfermería U. de Las Américas
Brecha en inglés
El mundo no angloparlante retrocede en el manejo del idioma inglés. Pero Chile se recupera. Esta es una de las conclusiones que dejó el reciente reporte EPI que mide anualmente el manejo del idioma en 116 países con la participación de más de 2 millones de personas.
Chile logró 525 puntos -el más alto desde que participa en el ranking- y el resultado se explica por el gran desempeño mostrado por las personas entre 26 y 40 años. A nivel latinoamericano, Chile logró recuperar posiciones y se ubica en el octavo puesto (número 47 en el mundo).
Sin embargo, e independiente de este repunte, no podemos olvidar los importantes desafíos pendientes, y uno de los más urgentes es el nivel de inglés que muestran los jóvenes a edades tempranas (18-20 años), que desde la pandemia han venido cayendo sucesivamente en el nivel de inglés, sin mostrar signos de recuperación. Es en este segmento donde hay que hace hincapié, aprovechando además la alta capacidad de aprendizaje y retención de nuevas lenguas que tienen los jóvenes.
Otra tarea pendiente de la que debemos ocuparnos como país es la brecha de género. Desde 2017, cuando los hombres alcanzaron a las mujeres, las han superado en el dominio del idioma, sin que la distancia se acorte. Es un tema de gran relevancia, considerando las oportunidades de desarrollo profesional, social y de más equidad de género que entrega el dominio del inglés. El panorama en Chile en cuanto al dominio de este idioma ha mejorado, pero hoy más que nunca no hay que aflojar, ni descuidar los importantes desafíos que quedan por delante.
Javier Droguett, EF Education First Chile
La Roja no calienta
Es tal el nivel de desinterés que ha despertado este último proceso de eliminatorias, que la ANFP no encontró nada mejor que vender entradas 2x1 para el partido con Venezuela. Ahí tienen el resultado de dejar de formar jugadores y de un torneo que, en casi todas sus categorías, se define con abogados y no en la cancha.
Enrique Cortés