Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Osorno: un incendio en campamento deja 14 damnificados y cuatro casas quemadas

RAHUE ALTO. El fuego arrasó las mediaguas ubicadas en una zona de difícil acceso para bomberos. Un voluntario quedó lesionado y los afectados esperan recibir la ayuda social de la municipalidad y de la comunidad.
E-mail Compartir

Sergio Silva

El fuerte viento y la ubicación de las viviendas en una quebrada con difícil acceso para los carros, complicó el trabajo de bomberos para extinguir el fuego en cuatro viviendas emplazadas al interior del campamento denominado "El Esfuerzo", ubicado al final de Villa del Rahue, en Osorno.

El día soleado primaveral pasó de la alegría a la pena para los vecinos del pasaje Bellaflor, al ver cómo de manera repentina se levantó un humo negro desde una de las casas y el viento reinante hizo que las llamas se desplazaran de manera rápida a las demás construcciones.

"Fue todo muy rápido. La casa donde comenzó el incendio estaba sin los dos vecinos, por lo que no sabemos qué generó las llamas. Esperamos el informe de bomberos para clarificar lo que pasó. Es lamentable, porque cuatro familias perdieron todo y una quinta casa quedó con daños menores", indicó Bernardo Vera, secretario del macrocampamento situado al final de Rahue Alto y encargado del programa de campamento.

El asentamiento irregular cuenta con 200 familias actualmente, donde algunos esperan la adjudicación de viviendas definitivas.

Ayuda

La mayoría de los damnificados permanecen en casas de familiares y amigos, mientras se espera la entrega de casetas por parte del municipio, que se comprometió con ayuda.

"Hay 14 damnificados, diez de ellos adultos y los demás menores de edad. Ese es el catastro que realizamos tras esta emergencia. El municipio hizo su levantamiento y llegó con mercadería, ropa de cama y colchones. Se comprometieron también en gestionar cuatro casas para las familias, pero esperamos que sea antes de que asuma la otra administración y ojalá dentro de esta semana, porque los vecinos afectados no quieren molestar a otras familias, por lo que esperan este aporte en construcción", señaló Vera, quien junto al presidente y otra dirigenta acudieron al municipio en busca de ayuda social para los damnificados.

Complicaciones

Lo ocurrido la tarde del domingo dejó en evidencia las dificultades que deben soportar los equipos de emergencia para acceder a estas tomas de terreno en caso de incendios.

"Fue complicado ingresar con nuestros móviles, tratamos de llegar lo más cerca posible al incendio, pero los pasajes son angostos. Fue necesario desplegar materiales para hacer un gran tendido y llegar al foco del incendio", explicó Javier Rupertus.

El segundo comandante de Bomberos indicó que otro problema que enfrentaron fue la topografía donde estaban emplazadas las construcciones.

"Fue un gran esfuerzo, las casas estaban en medio del cerro y la topografía era complicada para acceder. A ello se agrega el nerviosismo de los residentes, que en vez de ayudar generaron malestar, pero al final pudimos acceder al lugar del fuego. Tuvimos un momento que nos faltó el agua, por lo que solicitamos material de apoyo", dijo.

Los bomberos trabajaron con dos camiones aljibe, seis carrobombas y más de 30 voluntarios, donde uno de ellos resultó con una lesión al sufrir una torcedura en el tobillo debido al terreno irregular del campamento.

Rupetus dijo que el acceso a los campamentos es el gran inconveniente que encuentran cuando acuden a emergencias en estos lugares.

"Hay zonas en Rahue Alto norte o Francke donde existen estas tomas y que no tienen accesos para vehículos de emergencia. Eso nos obliga muchas veces a trabajar desde las calles cercanas y desplegar mangueras", manifestó.

Bernardo Vera, dirigente de los vecinos del campamento, confirmó la denuncia de bomberos sobre los pasajes angostos. "Compartimos la queja de los bomberos, pero lamentablemente poco se puede hacer ahora, al menos en este macrocampamento, ya que algunas familias ya tienen fecha para irse a sus casas definitivas. Hoy no podemos ensanchar los pasajes, porque hay viviendas que habría que correr y eso es complejo. Se entiende, pero también se pueden instalar otras soluciones, como contenedores con agua para ayudar en los primeros minutos de una emergencia, tal como ocurrió el domingo", dijo.

Luego de dos horas de intenso trabajo, bomberos finalmente controló la emergencia y se espera ahora el informe final para establecer el origen y causa del fuego. Quienes deseen colaborar con ayuda, pueden llevar los aportes a la sede social del macrocampamento ubicado a un costado de la villa del Rahue, al final de avenida Real.

Plantas de Suralis sanean 70 millones de litros de aguas servidas

E-mail Compartir

En Chile, la cobertura urbana de los servicios sanitarios es elevada, al mismo nivel que países desarrollados: 99,9% en agua potable a nivel nacional, 97,5% en alcantarillado, y 99,9% en tratamiento de aguas servidas, respecto de la población que cuenta con alcantarillado.

Estas cifras fueron entregadas por la Asociación de Empresas Sanitarias (Andess) y corresponden a la segunda versión del "Barómetro Ciudadano sobre la Crisis Hídrica", que mide tendencias y posturas respecto del cuidado del agua, la crisis hídrica y a la industria del agua potable y saneamiento, entre las que se incluyen datos sobre el uso del inodoro y el alcantarillado.

Sin embargo, en la región todavía existen familias que no tienen acceso al agua potable y tampoco al alcantarillado. Por esta razón, desde Suralis destacaron la firma de un convenio con el Gobierno Regional de Los Lagos para acelerar proyectos que van en directo beneficio de familias en distintas comunas: "Este convenio viene a poner en concreto una colaboración entre el sector público y el privado en beneficio de la calidad de vida de los habitantes de las comunas de la Región de Los Lagos", señaló Sebastián Febres, gerente general de Suralis.

Además, desde la empresa de agua y saneamiento explican que su cobertura de alcantarillado alcanza directamente a unas 750.000 personas en las comunas de Los Ríos y Los Lagos donde presta servicios, saneando un volumen cercano a los 70 millones de litros de aguas servidas por año. Esta cantidad de agua equivale a lo que son capaces de contener unas 30.000 piscinas olímpicas: "Tenemos que sentirnos orgullosos del sistema de saneamiento que tenemos con una infraestructura que incluye más de 130 plantas elevadoras, 28 plantas de tratamiento y más de dos millones de metros de tuberías, entre otras tecnologías innovadoras que hemos ido incorporando, como los estanques de tormenta de Puerto Varas y Panguipulli que se han transformado en factores clave en todo el proceso de saneamiento para proteger lagos y ríos. Estos sistemas nos ponen a la par de países desarrollados y a la vanguardia en Latinoamérica", destacó Marcelo Cofré, gerente de operaciones de Suralis.