(viene de la página anterior)
sigamos provocando una especie de agotamiento al sistema, porque realmente está colapsado. Tenemos muchos trámites pendientes. Entonces, es también de sentido común suspender nuevas solicitudes y las que tenemos en trámite, se puedan resolver".
Sobre las solicitudes que hoy están en trámite, González recordó que deberían pasar a la Comisión Regional de Uso del Borde Costero (CRUBC). "Hemos dicho que todas las que están en trámite tienen que votarse en contra, tienen que rechazarse, mientras no exista una modificación a la ley. Porque la gran mayoría de los hombres y mujeres que están vinculados laboralmente al borde costero, están en contra de estas solicitudes que traen tanta incertidumbre".
Apuntó que sería "importante que nuestra indicación tenga efecto, porque traería tranquilidad durante un año por lo menos a nuestra región".
Admisible
Ante esta indicación, el senador por la Región de Los Lagos, Iván Moreira (UDI), advirtió que "habrá que discutir si es admisible", aunque dijo que "haremos lo posible (para que avance en el Senado), dado que hay que convencer a la izquierda".
El legislador por Los Lagos recordó que desde el gobierno del ex Presidente Sebastián Piñera que en el Senado "hemos tratado de modificar esta ley. Pero, por el Convenio 169 de la OIT se debe realizar una consulta indígena. Esos grupos ya nos han informado que no apoyarían esta modificación, ante lo que se ha buscado por vía administrativa moderar los efectos del mal uso de esta norma".
Aseveró que un 80% de las solicitudes de ECMPO de la región "responden a intereses de grupos de personas que no necesariamente representan intereses de pueblos originarios".
Moreira aseveró que "la Ley Lafkenche se ha convertido en una barrera, un muro para pescadores, mitilicultores y el mundo productivo, el que da trabajo", por lo que admitió que "es urgente tomar medidas que atajen el abuso que se ha hecho de esta ley, que tenía un fin determinado: la protección de los espacios costeros inmediatos para proteger la pesca y modos de vida tradicional de pueblos originarios. Pero, se ha convertido en un lastre para el desarrollo de las regiones, en especial, la de Los Lagos. Cada día que pasa esta ley se convierte en un peligro para los chilenos que viven en estas zonas"
Camino provisorio
Su colega, Carlos Kuschel (RN), resaltó que lo resuelto en la sala de la Cámara de Diputados "me parece un buen camino provisorio, en ausencia de uno mejor y de largo plazo".
Reconoció que la implementación de la Ley Lafkenche ha derivado en consecuencias negativas para el desarrollo económico. Hizo presente que mientras la Región de Aysén muestra dos trimestres de caída económica, "nosotros, en Los Lagos, llevamos uno. El gobierno se equivoca y atrasa mucho (...). No hay que olvidar que Chile está estancado. Lo único que ha crecido es la inflación, la deuda y la informalidad".
Sobre la posibilidad que esta indicación obtenga el respaldo necesario para avanzar en la Cámara alta, el senador Kuschel comentó que "tal vez tenga los votos necesarios. El gobierno podría venir con una propuesta mejor", sugirió.
No fue posible comunicarse vía telefónica con el senador Fidel Espinoza (PS), quien preside la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura. Tampoco contestó mensajes enviados por este diario.
Agilizar procesos
Francisca Sanz, presidenta de la Multigremial Los Lagos, entidad a la que están afiliadas las principales actividades productivas de la región, valoró esta indicación al asegurar que "es muy positivo que se esté avanzando en este tema de tanto interés para el desarrollo de nuestra región".
La líder gremial sostuvo que esta suspensión provisoria de nuevas solicitudes y que se acote los plazos de tramitación de ECMPO, "permitirá enfocar los esfuerzos en agilizar los procesos actualmente abiertos y tener más certezas en los territorios en indefinición".
Sanz especificó que "las inversiones que apalancan el desarrollo regional sólo pueden concretarse en escenarios en que las reglas y el rayado de la cancha estén claros".
Convivencia
Tomás Monge, gerente de Asuntos Corporativos de SalmonChile, planteó que esta indicación, así como otros proyectos referidos al tema, "son señales que muestran la relevancia que está tomando en el Congreso el resolver la mala aplicación de la Ley Lafkenche a nivel nacional y local".
El ejecutivo aseveró que la implementación de esa normativa "ha afectado seriamente la convivencia entre usuarios del borde costero. Se ha paralizado el desarrollo de diversas actividades productivas, causando conflictos entre vecinos y actividades que deben convivir de cara al mar".
Monge reconoció que el espíritu original de esa ley "era noble", pero que "los excesivos tiempos de tramitación, la falta de herramientas por parte del Estado para su implementación y la conflictividad que esto ha generado, son temas transversalmente criticados por comunidades solicitantes y otros usuarios".
Definió que tanto en regiones, como a nivel país, "se necesitan con urgencia certezas y condiciones para poder crecer y brindar bienestar a los habitantes del sur".
Vacíos y defectos
De su lado, Loreto Seguel, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, también apreció y agradeció la indicación presentada por los diputados González y Raphael (esta última del Distrito 27), lo que -especificó- "revela la urgente y necesaria tarea de abordar responsablemente y con mirada país el uso y puesta en valor de nuestras costas y aguas marítimas".
Para Seguel, el estado actual de la Ley Lafkenche y su reglamento "tienen vacíos y defectos que desvirtúan su espíritu y han permitido abusos o malas prácticas que se deben remediar".
Consideró que aunque esta indicación aún debe ser aprobada en el Senado, "el motivo a resaltar es la conciencia transversal que se ha alcanzado acerca de la urgente necesidad de solucionar esos vacíos y defectos. Como gremio siempre promoveremos que prime el bien común por sobre los individuales", sentenció.
A la espera
Mientras que Manuel Bagnara, gerente general de la Asociación de Armadores de Transporte Marítimo, Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral de Chile (Armasur), reconoció que "esto ayuda, pero es como tapar el sol con un dedo". Planteó que esperan que la ley se adecue a la realidad, por cuanto "hoy día, la ley tiene varias cosas que nos complican".
"Qué bueno, tendríamos un año sin que ingresen nuevas solicitudes. Perfecto, se agradece. Pero, ¿qué pasa con las que ya están? En este año de suspensión trabajemos en el tema. Trabajemos en la ley o trabajemos en el reglamento. Pero, algo hay que hacer", propuso.
Admitió que la mayor complicación para las empresas del borde costero es que ante estas solicitudes se produce la suspensión de la renovación de sus concesiones, así como de las nuevas. Ello, agregó, trae consigo graves consecuencias, como el impedimento para crecer de puertos y astilleros.
Bagnara especificó que mientras los barcos están aumentando de tamaño y en número, "no hay astilleros que hoy día los puedan recibir, porque los astilleros no pueden crecer", ya que se ven limitados por las solicitudes de ECMPO que reducen la superficie disponible.
"La gran mayoría de los hombres y mujeres que están vinculados laboralmente al borde costero, están en contra de estas solicitudes"
Mauro González (RN),, diputado por el Distrito 26.
"Se necesitan con urgencia certezas y condiciones para poder crecer y brindar bienestar a los habitantes del sur"
Tomás Monge, gerente Asuntos Corporativos de SalmonChile.
66 votos a favor, 40 en contra y 5 abstenciones, fue el resultado de la votación en la sala de la Cámara de Diputados, respecto a esta indicación.
6 de los 9 diputados de la región votaron a favor. En contra estuvo Emilia Nuyado (PS); se abstuvo Héctor Barría (DC); y, en pareo Jaime Sáez (FA).
16 de febrero de 2008 fue publicada la Ley Lafkenche 20.249, mediante la que se crean Espacios Costeros Marinos de los Pueblos Originarios (ECMPO).