Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Gremios esperan cambios de fondo luego que diputados visaran frenar nuevas solicitudes por Ley Lafkenche

INDICACIÓN. Propuesta de Mauro González y de su colega Marcia Raphael, avanzó en la sala de la Cámara baja. Además, se plantea otorgar un plazo de seis meses para resolver sobre las peticiones que siguen en trámite. Iniciativa fue recibida con beneplácito y esperanza en sector industrial de la zona.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Durante un año quedarían suspendidas las presentaciones de nuevos espacios costeros marinos de pueblos originarios (ECMPO) en caso de prosperar una indicación que impulsó el diputado Mauro González (RN), junto a su colega de partido Marcia Raphael, en el marco de la de la discusión de la Ley de Presupuestos para el Sector Público, para el año 2025.

La propuesta, que ahora pasó al Senado, fue validada con 66 votos a favor, 40 en contra y cinco abstenciones, lo que permitió que fuera incluida en ese proyecto, que avanzó a su segundo trámite constitucional. Ello es visto como positivo por los gremios productivos de la zona, sin embargo, esperan que se avance en cambios de fondo.

Específicamente, se trata del Artículo N° 48, que define que "se suspenderá el inicio de todo procedimiento de Espacio Costero Marino de los Pueblos Originarios contemplado en la Ley N° 20.249". En el caso de los que están en trámite, precisa que "los organismos encargados tendrán el plazo de seis meses para resolver sobre estos. Si no se resuelve en el plazo señalado, el requerimiento se entenderá como rechazado".

Especifica el articulado que "antes del término del plazo y la paralización de procedimientos indicados en el inciso anterior, los órganos de la Administración del Estado podrán destinar aquellos recursos para el mejoramiento de áreas en que el servicio se vea deficitario, tanto del punto de vista económico como de recursos humanos".

En conversación con El Llanquihue, el diputado González destacó que esta solicitud haya sido aprobada en la sala de la Cámara de Diputados, lo que expuso que "demuestra que hay una fuerza política que está disponible a provocar modificaciones en esta ley (Lafkenche) que hoy día está siendo muy cuestionada, no solamente en la región, sino que en todo el país, en todo nuestro borde costero".

El legislador por el Distrito 26 aseguró que espera que durante esta semana el Senado pueda ser ratificada esta indicación. "Porque impedir que ingresen nuevas solicitudes de ECMPO también provoca un ahorro de recursos públicos. Hoy día, hay muchas solicitudes que están pendientes y que no se han resuelto".

A su parecer, es coherente que en un año no ingresen nuevas solicitudes de ECMPO. Explicó que al plantear seis meses para resolver las que siguen pendientes, ofrece certeza a la

inversión, lo que se ratifica al rechazar esas peticiones si no logran avanzar en seis meses.

El diputado González también confía que el gobierno se manifieste en la misma línea, ya que "debe entender que la modificación a la Ley Lafkenche tiene apoyo de diferentes sectores políticos y que necesitamos impulsarla, porque está afectando el desarrollo laboral, social y económico de diferentes actividades que están vinculadas al borde costero". Reveló que tras esa votación le pidió al ministro secretario general de la Presidencia, Álvaro Elizalde, "que el gobierno no pretenda recurrir al Tribunal Constitucional para echar abajo esta indicación. Tienen que aceptar que tenemos que buscar una solución al tema de las solicitudes de ECMPO".

Modificación legal

Respecto a las modificaciones a la Ley Lafkenche, el parlamentario precisó que "corren por un camino separado". Pero, hizo notar que "la señal que vimos en la sala de la Cámara de Diputados, fue muy potente. En definitiva, logramos confirmar que existe voluntad política para hacer modificaciones a esta ley", la misma que anhela pueda verse reflejada en el Senado, donde avanzan propuestas en ese sentido.

Anticipó que espera conversar con los tres senadores de la Región de Los Lagos, "para que ellos nos puedan apoyar. Yo sé que su voluntad está en mejorar la situación de la Ley Lafkenche. Ellos lo saben, lo han dicho, así que tenemos gran expectativa de hacer un trabajo en equipo, por el bien de la Región de Los Lagos".

Consultado si es que esa indicación podría ser objeto de modificaciones en la Cámara alta, González comentó que "nosotros también nos abrimos a eso. Lo importante es que la indicación avance. Siempre todo se puede perfeccionar, así que si ellos quieren llegar a un acuerdo con el gobierno frente a la indicación, tampoco me cierro a eso. Me parece correcto. Lo importante es que avance y que se pueda impedir por un tiempo nuevas solicitudes de ECMPO y no