Correo
Votos nulos y blancos
En Puerto Montt, 50 mil personas optaron por votar entre nulo y blanco en las recientes elecciones municipales representando un 28% del total de la votación comunal. ¿Qué significado político tiene este acontecimiento electoral? ¿Están desde ya las nuevas autoridades comunales leyendo bien esta información relevante para su trabajo?
En Alerce, exactamente, uno de cada tres ciudadanos nos dijo que esta era su opción de voto en sus 4 establecimientos (Los Alerces de Alerce Norte 34,6%; Alerce Histórico 34,2%; Nueva Alerce 33,1% y Kimun Lawal 32,0%). En estos locales sólo el voto nulo llega a prácticamente el 20,0% superando al promedio comunal en 4 puntos.
Puerto Montt no está exenta de un caso similar. En la Escuela Cayenel, donde se reciben los votos de un vasto sector popular como lo son las poblaciones Villa Artesanía, Chile Barrio, Cayenel y Chin Chin, entre otras, un 35,5% marcó nulo y blanco. Los votos nulos y blancos tienen una expresión distinta en los establecimientos que recogen votación de sectores más acomodados de la ciudad.
En los colegios Pumahue (18,0%); Santo Tomás (19,2%) y Patagonia College (19,2%) se presentan los menores montos de votos blancos y nulos en una brecha de 10% menos (incluso en el Patagonia College sólo un 7,8% votó en blanco siendo el menor monto comunal).
A su vez, la derecha con sus 3 bloques electorales principales alcanza en estos establecimientos su mayor caudal electoral con un 55,0% superando su promedio comunal de 47,4% en concejales.
Dentro de los votos nulos y blancos, éstos últimos adquieren mayor importancia en el sector rural (en la Isla Maillen solo la mitad de los 785 ciudadanos que fueron a votar marcó un candidato determinado y allí los votos blancos llegaron a un 29,3%).
Otras localidades donde el voto en blanco fue más importante que el voto nulo fueron Chamiza, Correntoso, Lenca, Trapén, Las Quemas y Huelmo (aquí el 21,0% votó en blanco).
¿Estamos en presencia de un Simce cívico?, ¿los que votaron mayormente en blanco fueron los adultos mayores ante la complejidad de la papeleta? La atomización política, el descontento, la apatía y la falta de compromiso social nos van pasando la cuenta.
Esto no se soluciona con triunfalismos ni vanidad política.
Hay que partir por una agenda basada en el mejoramiento de los servicios comunales, desarrollar capacidades para un municipio articulador que sepa enfrentar las desigualdades sociales y territoriales y posicionar diálogo y participación de la comunidad. De esa manera nos alejamos de los discursos de odio y las promesas vacías.
Juan Hernán Navarro, dirigente social y ex candidato a concejal de Puerto Montt
Violaciones en el hospital
Que ocurre con la fiscalización a la cúpula de la dirección del Hospital de Puerto Montt que cada día genera puras noticias negativas con relación a su gestión interna desde denuncias por acosos laborales a trabajadores, abusos sexuales a pacientes y consumos de drogas en los estacionamientos, entre otras novedades que ocurren durante el día y la noche en el principal establecimiento de salud pública de la región. Me pregunto qué espera la ministra de Salud para intervenir este establecimiento.
César San Martín
Difícil acceso a la salud
¿Qué haría si supiera que existe un tratamiento que puede cambiar por completo la vida de su hijo, pero no puede acceder a él? Esa es la realidad que enfrentan muchas familias con niños que padecen epilepsia refractaria en Chile, una enfermedad cuyas convulsiones no ceden ante los medicamentos y que, lamentablemente, no está cubierta por las Garantías Explícitas de Salud (GES).
En Desafío Levantemos Chile estamos comprometidos de manera sostenible con las comunidades en situación de emergencia, y la salud es una emergencia.
A pesar de nuestro esfuerzo por colaborar con gobiernos regionales y entidades como la Clínica Alemana para reducir los tiempos de espera para atenciones médicas y cirugías, como decía nuestro querido fundador, Felipe Cubillos, "a veces los que menos piden ayuda son los que más necesitan".
En este sentido, es fundamental visibilizar enfermedades que, aunque no están en el foco de las políticas de salud pública, tienen soluciones curativas que podrían transformar vidas. Esperamos que nuestras autoridades vean la posibilidad de que esta enfermedad sea reconocida en el GES y que, como país, nos hagamos cargo de miles de familias que sufren en silencio producto de enfermedades que, aunque más desconocidas y menos masivas, pueden afectar gravemente a nuestros niños y su desarrollo.
Es momento de que la salud de todos los niños chilenos sea una prioridad real.
Para eso, es urgente que consideremos, como país, que todos los niños que padecen esta enfermedad puedan acceder a los tratamientos necesarios, sin importar su origen ni su situación económica.
Ignacio Serrano, director ejecutivo de Desafío Levantemos Chile
Planeta en crisis
El planeta está en crisis para su final, y son dos las probabilidades para este término: 50% para que la crisis climática nos haga sucumbir, el otro 50% está en manos de dos locos, estos son Putin y kim Jong- Un, dos izquierdistas trastornado a los que no les importa la humanidad.
Pero cuidado, la factura que nos pasará la humanidad viene con IVA. Los dos anteriores pueden ser eliminados, y por su propio pueblo, la naturaleza será implacable.
Carlos Olivares