Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Autoridades de Chile y Argentina recuerdan tratado de paz por el conflicto del Beagle

ACTO. Delegaciones de ambos países llegaron al Límite Político Internacional en Puyehue, donde descubrieron una placa que recuerda los 40 años de la mediación de la Iglesia Católica que evitó una guerra entre los dos países hermanos.
E-mail Compartir

Sergio Silva

En medio de la Cordillera de Los Andes, en la comuna de Puyehue, frente al Hito del Límite Político Internacional entre Chile y Argentina, se realizó el martes la ceremonia donde se brindó un homenaje al cardenal Antonio Samoré, quien tuvo un rol clave como enviado especial por el Papa Juan Pablo II en la mediación del conflicto entre ambos países, que estuvieron a punto de comenzar una guerra entre los años 1977 y 1979.

La intervención de la iglesia solucionó la crisis por el denominado "Conflicto del Beagle", que se suscitó en torno a la soberanía de varias islas e islotes (principalmente Picton, Nueva y Lennox) al sur del Canal Beagle y espacios marítimos adyacentes de una estratégica zona ubicada entre los océanos Atlántico y Pacífico.

Esta problemática territorial culminó en noviembre de 1984, cuando ambos países acordaron en Roma, Italia, firmar el Tratado de Paz y Amistad.

Hito histórico

A 40 años de este importante acuerdo de paz, acontecido bajo el mandato de los mandatarios de la época Augusto Pinochet (Chile) y Jorge Videla (Argentina), se desarrolló un acto público para destacar el rol que tuvo el religioso en la mediación del conflicto que vivieron ambas naciones en el siglo XX.

Es así como las autoridades de ambos países llegaron hasta el límite, donde develaron una placa en homenaje al cardenal Antonio Samoré.

En el acto participó la subsecretaria de Relaciones Exteriores de Chile, Gloria de la Fuente, junto al vicecanciller de Argentina, Eduardo Bustamante, además del embajador de Chile en Argentina, José Antonio Viera Gallo, quienes estaban por primera vez en la zona cordillerana de la provincia de Osorno.

En su intervención, la subsecretaria destacó la importancia del cardenal Samoré e indicó que "en un momento crítico de nuestra historia común, la autoridad eclesiástica se alzó como un puente de esperanza y diálogo. Por su destacada labor y su incansable compromiso con la paz, el segundo paso fronterizo más importante entre Chile y Argentina fue renombrado en su honor: el Paso Internacional Cardenal Antonio Samoré, antes conocido como Paso Puyehue".

Por su parte, el vicecanciller Bustamante afirmó que "argentinos y chilenos somos libres del miedo a un conflicto que pudo haber sido devastador para nuestras sociedades, esto es lo más importante. Esto no habría sido posible sin la mediación de la Santa Sede, por lo que recordamos en esta ocasión al cardenal Antonio Samoré. Lo recordaremos también con una misa en la Catedral de Buenos Aires y una ceremonia en el Vaticano".

Por su parte, el embajador José Antonio Viera Gallo expresó que "es un símbolo de ambos países para agradecer esta mediación papal que evitó una guerra. El cardenal Samoré impidió un conflicto fratricida y sembró una semilla de paz. Esto marcó un hito y un giro en las relaciones de ambos países, que nos ha permitido ir avanzando en la senda del progreso. No sólo recordamos el pasado, sino también nos comprometemos con el presente y futuro de las generaciones de argentinos y chilenos".

La ceremonia incluyó intervenciones del obispo de la Diócesis de Neuquén, Fernando Crozatto, y del vicario de la diócesis de Osorno, Cristián Cárdenas.

El próximo 25 de noviembre, los cancilleres Alberto van Klaveren y Diana Mondino viajarán a Roma, donde se renovará este compromiso firmado hace 40 años entre ambos países frente al Papa.

Violador y autor de material pornográfico infantil fue condenado a 17 años de cárcel

PUERTO MONTT. Los delitos fueron cometidos entre 2017 y 2022 en la capital regional y en la comuna de Lago Ranco, contra una niña nacida en 2006.
E-mail Compartir

El Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Puerto Montt condenó a R.F.P.O. a la pena única de 17 años de presidio efectivo, en calidad de autor de los delitos consumados y reiterados de violación de menor de 14 años, violación de mayor de 14 años y producción de material pornográfico con participación de menores de edad, ilícitos perpetrados entre 2017 y 2022, en la ciudad y la comuna de Lago Ranco.

En fallo unánime, el tribunal -integrado por los jueces Andrés Villagra (presidente), Cristián Rojas (redactor) y Antonio Valdivieso- dio por acreditado, más allá de toda duda razonable, que entre 2017 y 2022, en reiteradas oportunidades y días distintos, en un domicilio ubicado en Puerto Montt y otro en Lago Ranco, R.F.P.O, conviviente de la madre de la víctima, una niña nacida en 2006, realizó actos de significación sexual y relevancia y violó a la menor, aprovechando la incapacidad para oponerse de la ofendida, debido a los continuos actos de vulneración sexual a los que la tenía sometida el acusado.

En dicho contexto, el 21 de mayo, 30 de junio y 11 de julio de 2019, en el domicilio ubicado en Puerto Montt, R.F.P.O. produjo material pornográfico utilizando a la niña, imágenes que almacenó en un disco duro externo, al menos hasta julio de 2022.

El tribunal aplicó, además, a R.F.P.O. las penas accesorias de inhabilitación absoluta perpetua para cargos y oficios públicos y derechos políticos y la inhabilitación absoluta para profesiones titulares mientras dure la condena; más las accesorias especiales de interdicción del derecho de ejercer la guarda y ser oído como pariente en los casos que la ley designa, la sujeción a la vigilancia de la autoridad durante los 10 años siguientes al cumplimiento de la sanción principal y la inhabilitación absoluta perpetua para cargos, empleos, oficios o profesiones ejercidos en ámbitos educacionales o que involucren una relación directa y habitual con menores de edad. Como medida de protección, el tribunal ordenó la prohibición del sentenciado de visitar su domicilio, lugar de trabajo o establecimiento educacional; más la obligación de abandonar el hogar común, durante los 10 años siguientes al cumplimiento de la pena efectiva.