Segunda vuelta a la Gobernación
Una de las primeras materias en las que los dos candidatos tendrán que tomar posición es acerca del Caso Convenios a nivel local.
No ha finalizado el tráfago electoral para la Región de Los Lagos. El próximo 24 de noviembre, en apenas 26 días más, los vocales tendrán que volver a constituir mesas y los electores regresar a las urnas, esta vez para participar en la segunda vuelta del cargo de gobernador regional, luego que ninguno de los cinco candidatos consiguiera superar el umbral del 40% de las preferencias. El ejercicio, que se replicará en otras 10 regiones del país, enfrentará en un hecho inusual a dos cartas de la derecha: Alejandro Santana, del pacto Chile Vamos y militante de Renovación Nacional; y Claudia Reyes, del Partido Republicano.
Independiente de los análisis que ya debe estar realizando el oficialismo para determinar qué es lo que les faltó para llevar a su postulante a la segunda vuelta, en las pocas semanas que quedan, la opinión pública se merecerá la mayor cantidad de información acerca de las propuestas de los dos candidatos para contribuir al desarrollo de Los Lagos, zona heterogénea que aunque exhibe positivos indicadores de empleo y de actividad económica, requiere dar un salto para colocarse a tono de lo que sus recursos naturales y talento humano le demandan. Si bien en la campaña de la primera vuelta, cada uno, a su manera y tiempos, compartió sus ideas, en esta ocasión tendrán que intensificar la entrega de sus contenidos para conquistar el voto y, quien gane, hacerlo con la mayor legitimidad posible.
Esto último no es baladí. El cargo de gobernador regional, sobre el cual se cifraron grandes esperanzas en la elección de 2021, recibió una herida que aunque no de muerte, ha hecho sangrar seriamente su imagen en el país con el Caso Convenios, que en distintos lugares del país, entre ellos Los Lagos, significó comprobar la existencia de una abierta desprolijidad en la asignación de recursos, en los afanes de gastar todo el presupuesto anual. Esto le trajo como consecuencias a esta región la pérdida de $1.200 millones, entregados a una fundación afuerina y por la cual se abrió una indagatoria de la Fiscalía que tiene detenidos, arrestos domiciliarios y un extenso legajo.
En este sentido, una de las primeras posiciones que habrán de tomar los candidatos será profundizar su opinión sobre este caso y conocer qué acciones tomarán para perseguir las responsabilidades, junto con dar plenas garantías acerca del buen uso de los recursos.