Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Logros y desafíos según quienes dejarán el Core el próximo 6 de enero

REGIÓN DE LOS LAGOS. Tras cumplir con sus tres periodos, Fernando Hernández, Ricardo Kuschel, Manuel Rivera y María Barraza evaluaron su paso por el Consejo Regional durante 12 años.
E-mail Compartir

Carlos Ilabaca

Cuatro son los consejeros en la Región de Los Lagos que no irán a la reelección este fin de semana, luego de haber cumplido a lo menos tres periodos consecutivos, es decir 12 años. Se trata de los representantes de la provincia de Llanquihue, Ricardo Kuschel (RN) y Manuel Rivera (PS); de la provincia de Osorno, María Angélica Barraza (UDI), y de Palena, Fernando Hernández (RN), quienes dejarán sus cargos el próximo 6 de enero de 2025.

Y precisamente por ser los cores que más tiempo se desempeñaron en el Consejo Regional, hoy se atreven a hacer un balance de cuánto se ha avanzado en los distintos territorios, así como también reconocen las deudas pendientes, especialmente en materia de agua potable, salud hospitalaria, establecimientos educacionales, conectividad, entre otros temas.

Manuel Rivera (PS), es el que más años ha integrado el Core Los Lagos (casi 20) y además es el cuarto core más antiguo en el cargo en Chile. Entre los logros más importantes en los que reconoce haber aportado, mencionó la creación de una glosa especial para Bomberos en el presupuesto regional. También el aporte en recursos para mejorar la salud pública, sobre todo durante la pandemia del covid-19. "Hemos traspasado más de 20 mil millones de pesos al Servicio de Salud del Reloncaví y me alegro. Eso ha permitido que hoy día se esté operando en Calbuco de hernia y de vesícula", dijo.

En salud, mencionó además el aporte que ha significado la compra de catres clínicos y sillas de ruedas eléctricas, una iniciativa que gestionó a título personal saliendo a la calle en busca de pacientes amputados que demandaban este implemento para gozar de mayor independencia.

La creación de la Comisión de Vivienda la sumó como otro de sus aportes, pues a través de ella se han traspasado casi 7 mil millones a Serviu y se han otorgado soluciones a 365 familias de la región.

Y en cuanto a los desafíos, apuntó la necesidad de superar lo que definió como una crisis en materia de infraestructura educacional, abarcar la alta demanda por proyectos de agua potable rural; además de conectividad, salud y servicios. Finalmente, mencionó la importancia de crear una Escuela de Oficios en Hotelería y Turismo para que la industria local pueda contar con personal capacitado, tal cual como existe en San Carlos de Bariloche.

Manuel Rivera adelantó que no finalizará su periodo como core, pues renunciará el próximo 15 de noviembre para asumir próximamente una campaña como candidato a diputado por el distrito 25, afirmó.

Primera presidenta

María Angélica Barraza obtuvo la primera mayoría en las tres elecciones que se presentó a consejera regional por la Provincia de Osorno, situación que incluso la llevó a ser elegida por sus pares como la primera mujer que presidió el Consejo Regional durante el complejo periodo de la pandemia.

Ha sido core desde el año 2009 a la fecha, y como tal reconoce la importancia de este rol. "Cuando nosotros levantamos la mano para aprobar un proyecto, que son muchísimos, que van desde las escuelas, los liceos, las postas, los hospitales, todo aquello que nos presentan los alcaldes y otros servicios públicos, a uno le llena de orgullo el poder haber construido con la opinión, con el debate, con la propuesta final, siempre por sobre los colores políticos".

Específicamente para la provincia de Osorno destacó varios avances durante su gestión en el Core, al haber aportado para dar vida a proyectos como la construcción de escuelas, los liceos de las Américas en Puyehue o Antu Lafquen; también postas y Centros de Salud Familiar, como el de Puaucho; los estadios deportivos Ernesto Allaire de Osorno y también el de Puaucho. Pero además mencionó la generación de una glosa especial para avanzar en pavimentaciones básicas, soluciones eléctricas, entre otras.

Respecto a los desafíos pendientes por concretar, fue clara en que uno de los más importantes dice relación con el agua potable rural. Asimismo, reconoció que respecto a los convenios con servicios públicos, no todos se cumplieron a cabalidad; por ejemplo, mencionó el caso de Ciudades Más Humanas. Y a nivel regional, puntualizó, se requiere tomar un rumbo claro, pues -dijo- tenemos claros los diagnósticos. "No necesitamos más estudios; ahora a esos estudios y a esas políticas regionales que se hicieron durante este periodo, hay que poner los recursos. Es lo importante, ejecutarlos, y esa es la gran deuda para la próxima administración", recalcó.

La lucha por Palena

Fernando Hernández cumplirá 12 años como consejero regional en representación de la Provincia de Palena, sin duda, una de las zonas más postergadas del territorio y con mayores problemas de conectividad y aislamiento. Por esta razón, de entrada menciona como un logro trascendental la incorporación al Plan de Zonas Extremas, un tema que fue hecho realidad en 2015.

"Ese fue el primer paso para lograr algo que era para mí importante, que haya más inversión pública en nuestra provincia. Y desde ahí, los temas prioritarios que vimos en ese plan fueron la conectividad, los servicios básicos y empezar a generar programas de fomento para las diferentes áreas de producción que hay en la zona, como la pesca artesanal, la agricultura y el turismo", recordó.

Un segundo aspecto de la gestión del core fue el trabajo con las organizaciones sociales, visibilizando el fondo del 2% e incentivando a las organizaciones a postular a proyectos de cultura, deportes, medio ambiente, proyectos sociales.

Las deudas con Palena, sin embargo, continúan y son complejas de resolver, sostiene Hernández. Por un lado, se mantienen los requerimientos en temas de conectividad y servicios básicos, también en lo digital, dado que aún se mantiene en proceso la incorporación al Proyecto Última Milla.

Hernández evaluó como un punto negativo para el desarrollo de la provincia la escasa inversión pública de los ministerios de Obras Públicas, Vivienda, Educación, Bienes Nacionales, Deporte, Medio Ambiente, entre otros que -según dijo- han ido incluso disminuyendo en el territorio, en vez de avanzar. "Y lo peor es que muchos de ellos descansan en lo que el Gobierno Regional les pueda entregar", dijo.

Compromisos pendientes

El último de los cuatro consejeros que dejará el cargo el próximo 6 de enero de 2025 será Ricardo Kuschel. Como miembro de la Comisión de Hacienda y presidente de la Comisión de Régimen Interno, Kuschel afirma que ha tratado de aportar con su experiencia. "Si uno analiza fríamente, lo más importante del Gobierno Regional en estos 12 años ha sido tratar de ejecutar el presupuesto de la mejor manera posible", dijo.

En su balance de las luces y sombras del aporte del Gore a la región, mencionó al área de salud como uno de los más relevantes. También sumó la inversión en infraestructura educativa, que -según recordó- partió en $4 mil millones y hoy ya hay escuelas que valen $17 mil millones. Pese a lo anterior, fue a la vez crítico de lo comprometido para el último periodo. "Yo fui candidato a gobernador hace 4 años y estaba el desafío de la doble vía a Chiloé, con una primera etapa hasta Chonchi y una segunda hasta Quellón. Si uno mira la doble vía que tenía que hacerse desde Osorno hasta el paso Cardenal Samoré, tampoco. Si uno mira lo que tenía que hacerse en fibra óptica, que pensábamos que era súper importante, realmente hemos avanzado muy poco en todas las cosas grandes que nos corresponde hacer", sostuvo.

Kuschel coincidió como uno de los temas relevantes a futuro los proyectos de agua potable rural, en los que sostiene que no se avanzó, así como tampoco se creó ningún proyecto para electrificación rural.