Detectan segundo atropello de un hullín en menos de 3 meses
EN CHILOÉ. Voluntarios de proyecto investigador alertan que la Ruta 5 junto al lago Tarahuín, es un arma de doble filo: permite que esa nutria en peligro de extinción viva en las cercanías, pero también la obliga a cruzar por esa vía.
A menos de tres meses de un anterior caso y en el mismo lugar, en la Panamericana de Chiloé, a la altura del lago Tarahuín, en la comuna de Chonchi, ocurrió un nuevo atropello fatal de una especie de huillín. Es el segundo accidente documentado en la historia de la provincia y apenas el tercero a nivel nacional.
El también llamado "gato de río" junto con el chungungo o "gato de mar", constituyen las únicas dos nutrias que habitan en Chile. Ambas especies nativas aparecen en la categoría "en peligro" de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), la que detalla que sus poblaciones están en decrecimiento.
Hallazgo
Carla Soto, coordinadora del proyecto chilote "Acción huillín", indicó que el cuerpo sin vida del animal "fue encontrado en la misma zona del pasadizo del Tarahuín en la carretera. Allí hay un desagüe del lago por el que los huillines no pueden volver (por debajo de la Ruta 5), por lo que pasan por arriba, por el camino. Y por exceso de velocidad, resultó atropellada una mamá que estaba en proceso de lactancia".
La joven aseveró que los integrantes de esta iniciativa han estado en la búsqueda de las crías desde el jueves, día de la embestida por un vehículo. "La hembra fue registrada por Javiera Álvarez, veterinarios de Sernapesca, voluntarios de Parque Tantauco y otras personas que andaban por ahí, quienes levantaron el cuerpo y se vio que tenía leche", sumó.
Soto advirtió que esta muerte violenta de huillín (Lontra provocax) "es el segundo hecho registrado y documentado en Chiloé, porque en recorrido con comunidades me han comentado que han visto atropellos que no han sido alertados a Sernapesca". Como especie acuática en peligro de extinción protegida por ley, la competencia es del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura y no del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
La fotógrafa de fauna Javiera Álvarez detalló que entre ambos decesos de estos mustélidos, el de julio y el de la semana recién pasada, la diferencia fue de apenas cinco metros en la Ruta 5 que en esta parte pareciera cortar el lago o formar una especie de dique entre este y el río que también se llama Tarahuín. Ella viajaba desde Castro a Quellón el jueves por la mañana, cuando a eso de las 8:20 se percató del mamífero golpeado en la ruta.
"Hay muchas especies nativas de animales que han sido impactadas en ese sector: aparte del huillín, coipos y aves; los vehículos pasan a exceso de velocidad tremendo, hemos podido grabar algunas acciones muy imprudentes, incluso vehículos pasando a 140 kilómetros por hora y algunos que adelantan a punto de provocar accidentes (humanos)", acusó.
Académico
El biólogo Gonzalo Medina, profesor del Centro de Investigación para la Sustentabilidad de la Universidad Andrés Bello, reparó que "dos huillines en corto período significa que deben haber muertos varios más, no fueron vistos nomás", recalcando que los casos chilotes tienen visibilidad por el trabajo del grupo de voluntarios de "Acción Huillín", proyecto que espera convertirse en una ONG.
Al decir del investigador, la construcción vial en el sector fragmentó "un hábitat bastante bueno" de esta nutria, cuya presencia además es considerada un indicador del estado de los ecosistemas. La Ruta 5 Sur se pavimentó a Quellón recién en los años 90. Tras el terremoto de Navidad de 2016, el símbolo de la destrucción del sismo de magnitud 7,6 Mw fue la carretera dañada en Tarahuín, donde se reparó con un terraplén y hormigonado.
"En el fondo, ese paso vial es una trampa para los huillines, obviamente sin intención. Por un lado, a ellos les cuesta pasar por esas cañerías de agua, sobre todo en período de lluvia, pero le hicieron el caminito para que vayan por arriba de la carretera, que está muy cerca de sus madrigueras (…) Es muy difícil, además, que un conductor lo vea: es largo pero bajito, y pasó por debajo de la barrera de seguridad", lamentó, agregando que cuando crece el nivel de agua del lago se torna más atractivo por la cantidad de presas a disposición, aunque insistiendo en la dificultad de cruzar al otro lado por las tuberías.
8.20 horas del jueves descubrieron el cuerpo de este ejemplar, al costado del camino. Acusan que choferes conducen a 140 k/h.
5 metros es la distancia entre los dos atropellos de huillín, ocurridos en julio último y el del jueves de la semana pasada.