Frase
"Nos pareció que había capacidad instalada suficiente dentro con todos los equipos para hacer esto"
Patricio Vallespín, gobernador regional y los cambios implementados tras la aparición del Caso Convenios en el Gore.
"Nos pareció que había capacidad instalada suficiente dentro con todos los equipos para hacer esto"
Patricio Vallespín, gobernador regional y los cambios implementados tras la aparición del Caso Convenios en el Gore.
Siempre que las condiciones del tiempo permitan su realización, mañana debería llevarse a cabo en nuestro Puerto las finales del Campeonato de apertura en la rama del fútbol y entrenamiento de las series A y B del seleccionado local. De hacerse efectiva la programación, le corresponde medirse a Magallanes con Naval y Gimnástico y Portuarios. Los ganadores jugarán la final.
En la población de Alerce, distante a 11 km de Puerto Montt, hubo momentos de gran preocupación, cuando se produjo un incendio que destruyó totalmente el antiguo retén donde funcionó la unidad de Carabineros. Cuando llegaron los bomberos ya no había nada más que apagar, sólo los restos del viejo inmueble que aún mantenía parte de su estructura en pie.
Las atletas Ivana Gallardo y Giselle Álvarez se llenaron de gloria en el Sudamericano Sub 23. La lanzadora porteña se adjudicó el oro en el lanzamiento de la bala y bronce en el disco, mientras que la fondista local terminó primera en 10 mil metros y tercera en 5 mil. Claudio Ávila, técnico de la Universidad de Los Lagos y que dirige a ambas deportistas se mostró feliz por el logro.
La concepción de "educación especial" en Chile ha evolucionado para abarcar diversas condiciones del neurodesarrollo como el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y los trastornos del lenguaje, siendo estas áreas relevantes en términos de matrículas en el país.
Uno de los aspectos relevante de este sistema es la intervención temprana para niños cuyo acceso en el sistema de salud no es suficiente o no cuenta con los recursos económicos, ya que este tipo de educación es completamente gratuita y podría ser la única posibilidad del estudiante de tratar su condición.
Sin embargo, de acuerdo a Claudia Figueroa, académica de la Facultad de Ciencias de la Rehabilitación de la Universidad Andrés Bello, cuando los niños superan la etapa de educación especial y deben transitar hacia el sistema educativo regular, el desafío para una inclusión efectiva se vuelve evidente, ya que el sistema de postulación a colegios municipales o subvencionados mediante el "sistema de ruleta" no siempre garantiza que los padres obtengan el lugar en su colegio de preferencia a pesar de "garantizarse" el apoyo educativo adecuado para sus hijos.
La importancia del aporte estatal en los establecimientos de educación especial es que estos brindan tratamientos y apoyo que muchas veces la salud pública no ofrece. Es urgente que el sistema educativo chileno se nutra con las herramientas necesarias para mejorar las prácticas inclusivas.
Los educadores, así como los padres, deben estar informados sobre las condiciones del neurodesarrollo para que puedan apoyar de manera más efectiva el aprendizaje de sus hijos, especialmente en los primeros años escolares, etapa crucial para el desarrollo cognitivo y desde dónde pueden adaptar sus propios conocimientos a las necesidades de sus hijos.
Antoine de Saint-Exupéry, el célebre escritor y periodista francés, autor de El Principito, fue también un destacado piloto de avión de la primera mitad del s. XX. Murió trágicamente en 1944, cuando hacía reconocimientos aéreos sobre el Mediterráneo en medio de la II Guerra Mundial. Algunos años antes, en un viaje a Saigón, tuvo que aterrizar de emergencia en medio del desierto del Sahara. El avión quedó muy dañado y no tenía casi nada de agua y comida, solamente 4 mandarinas, un poco de vino y café; las posibilidades de salir vivo de esa aventura eran muy escasas. Sobrevivió la primera noche, también la segunda y la tercera. Al cuarto día, contra toda esperanza y totalmente deshidratado, después de haber sufrido alucinaciones y superado el límite de sobrevivencia sin comida ni agua, fue encontrado por un beduino, quien lo llevó a un pueblo para que recibiera atención médica.
Para Saint-Exupéry esta experiencia tan traumática tuvo una gran fecundidad, pues comenzó allí a pensar en escribir El Principito. Pero también pudo experimentar la disyuntiva entre dejarse llevar por la desesperanza y morir rápidamente en el desierto o aferrarse a la vida a pesar de que las condiciones no lo permitían. Uno puede preguntarse, entonces, ¿cómo es que pudo sobrevivir en esas condiciones, más allá de lo que se consideraba posible? La respuesta es justamente la fortaleza, entendida no como la fortaleza física, sino más bien una fortaleza espiritual o moral que le permite a una persona atravesar las dificultades y adversidades más grandes para cumplir su objetivo.
Vale la pena reflexionar sobre la fortaleza. No se trata sólo de una capacidad física, propia de los atletas de alto rendimiento, sino que más bien es una virtud humana que permite al ser humano, en las dificultades incluso más grandes, asegurar la firmeza y constancia para conseguir el bien.
A diario nos encontramos ante muchas disyuntivas que exigen no sólo el discernimiento para saber qué hacer sino también la fortaleza para perseverar en una decisión. Las asechanzas de la vida muchas veces nos proponen el camino fácil del consumismo, la flojera o la indiferencia para favorecer un estilo de vida cómodo y descomprometido del bien y de la justicia; de aquí, entonces, es que se hace necesario cultivar la virtud cardinal de la fortaleza, ya que nos sostiene en la búsqueda del bien y la justicia, a pesar de otras propuestas del mundo moderno.