Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Régimen de Maduro: lo que diga el Centro Carter "no nos importa"

VENEZUELA. Ministro de Interior, Diosdado Cabello, respondió luego que organización de EE.UU. presentara actas electorales que avalarían triunfo de Edmundo González.
E-mail Compartir

El ministro del Interior de Venezuela, Diosdado Cabello, dijo que a su Gobierno no le "importa lo que diga" el Centro Carter, que el miércoles en la noche mostró, ante el Consejo Permanente de la OEA, supuestas actas de votación que darían la victoria al opositor Edmundo González Urrutia en las elecciones del 28 de julio, en las que el presidente Nicolás Maduro fue proclamado ganador por el tribunal electoral oficial.

"Viene ahora lo que queda del Centro Carter (...) a mostrar unas actas allá en la OEA. La OEA que se vaya a lavar ese chaleco, no nos importa lo que diga la OEA, no nos importa lo que diga esta señora del Centro Carter", dijo Cabello, en alusión a la asesora principal para América Latina de esta organización estadounidense, Jennie Lincoln, quien presentó los documentos.

En su programa semanal 'Con el mazo dando', del canal estatal VTV, el ministro venezolano aseguró que el país caribeño "decidió" por la candidatura oficialista, por lo que el 10 de enero, cuando inicia el próximo período presidencial, "este pueblo sale a juramentarse junto a su presidente Nicolás Maduro".

Además de Cabello, el jefe de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento), el chavista Jorge Rodríguez, rechazó las declaraciones de Lincoln, a quien señaló como "una agente del USAID (Agencia de EE.UU. para el Desarrollo Internacional)".

"La señora Lincoln mancilla y enloda el buen nombre del (ex) presidente (estadounidense Jimmy) Carter escupiendo mentiras y atacando a Venezuela. No nos haremos eco de su basura", dijo Rodríguez en Instagram.

Unión europea

Pot su parte, el Alto Representante para la Política Exterior de la Unión Europea (UE), Josep Borrell, dijo ayer que las actas electorales de Venezuela presentadas por el Centro Carter reafirman a la UE en su posición de no reconocer a Nicolás Maduro como presidente elegido democráticamente en ese país.

Borrell explicó que conoció la presentación de las actas mostradas por el Centro Carter solo por medios de comunicación, sin embargo recalcó que se trata de una institución prestigiosa, y que si presenta documentos que dicen ser las actas, "lo serán", ya que no cree que presenten algo que no se corresponda fielmente con la realidad.

En la OEA

Durante su intervención en la sesión de la Organización de los Estados Americanos (OEA), celebrada en Washington, Lincoln aseguró que esas actas, que recibió "por correo", son "originales" y "tienen un código QR que es significativo y que le permiten a los testigos de miles y miles de mesas recabar información de manera sistemática".

Las actas mostrarían que González Urrutia, líder de la principal coalición opositora, ganó los comicios con un 67 % de los votos, mientras que Maduro habría obtenido el 31 %.

El Consejo Nacional Electoral (CNE), no obstante, dice que Maduro fue reelegido, a pesar de que no ha publicado las actas con resultados desagregados, pese a que se contemplaba en el cronograma oficial.

Lincoln indicó que la "falta de transparencia del CNE venezolano y su negativa para brindar los datos de las mesas de sus máquinas y de las actas para explicar la declaración de un ganador no cumple los estándares internacionales".

En la misma sesión, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, declaró que "el proceso electoral fue desde el principio de las peores cosas que se pueden cometer", y "como se esperaba no fue ni libre ni justo ni trasparente".

Pese a gran protesta, Milei veta la ley que financia universidades

ARGENTINA. Propuesta de Congreso aumentaba salarios a docentes públicos.
E-mail Compartir

El Gobierno de Javier Milei vetó ayer la ley de financiamiento de las universidades públicas, eje de una multitudinaria movilización de protesta realizada este miércoles en Buenos Aires, porque "dificultaría gravemente la sostenibilidad de las finanzas públicas", pero los diputados anticipan que arremeterán en el Congreso.

A través de un decreto publicado en el Boletín Oficial, el Ejecutivo de Milei vetó la ley aprobada el 13 de septiembre por el Parlamento, que actualizaba fondos para gastos de funcionamiento de las universidades y una recomposición de los salarios por inflación, que en agosto se ubicó en el 236.7 % interanual.

"El proyecto de ley en análisis no pretende defender ni garantizar la protección y el sostenimiento del financiamiento de Universidades Nacionales, sino que procura dañar al gobierno políticamente", reza el decreto.

"El financiamiento debe ser discutido al momento de sancionarse el Presupuesto Nacional para el ejercicio fiscal que corresponda", afirmó.

El Ejecutivo vetó la ley de financiación a las universidades al día siguiente de una jornada marcada por la masiva movilización en Buenos Aires de profesores y estudiantes, con el apoyo de sindicatos y sectores políticos de oposición, para reclamar que Milei no vetara esa norma.

De acuerdo a cálculos de la Oficina de Presupuesto del Congreso, de aplicarse la ley,tendría un impacto presupuestario equivalente al 0,14 del PIB, por lo que la comunidad universitaria cree que no afecta sustancialmente las cuentas públicas.

Para el Ejecutivo, "dar cumplimiento" a la ley sancionada por el Congreso "dificultaría gravemente la sostenibilidad de las finanzas públicas".

Por otro lado, el gobierno de Milei, a través del vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció ayer que reestructurará la empresa pública Casa de Moneda, que fabrica la moneda nacional, sellos postales y estampillas fiscales entre otros objetos, por mala administración.

Secretario del Sínodo: "No es el momento de tomar decisión" sobre mujeres diácono

VATICANO. En cita XVI de obispos, añadió: "Está bien que se profundice en el tema".
E-mail Compartir

El secretario especial del XVI Sínodo de los Obispos en el Vaticano, Giacomo Costa, aseguró ayer que "no es momento de tomar una decisión" sobre el diaconado femenino, "pero está bien que se profundice en el tema".

Tras el comienzo de la asamblea del Sínodo el martes, donde se abordan temas como el refuerzo de la presencia de la mujer en la Iglesia, Costa remarcó que la cuestión sobre si las mujeres pueden oficiar ciertos servicios de la Iglesia, no se materializará durante el encuentro.

Y recordó que sobre el diaconado femenino, el jefe del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el cardenal Víctor Manuel Fernández, ya dio "una perspectiva muy clara" en la apertura de la sesión de ayer, donde dijo que el Papa "no considera la cuestión madura", porque antes "hay otros asuntos que explorar y resolver".

Los congregados en esta asamblea del Sínodo de la Sinodalidad, que concluye el 27 de octubre tras un proceso de preparación que comenzó en 2021 con la meta de ir hacia una Iglesia más inclusiva, están inmersos "en la búsqueda de un camino eclesial" para "discutir juntos", dijo el secretario especial.

En esta segunda sesión, tras la que tuvo lugar en octubre de 2023, participaran 368 miembros, entre ellos 53 mujeres y unos sesenta cardenales. El año pasado, por primera vez, las mujeres votaron en una asamblea sinodal de la Iglesia católica.

La segunda sesión del Sínodo de obispos, que toca temas como el refuerzo de la presencia de la mujer en la Iglesia, arrancó "con ánimo y libertad", en un marco en el que cada vez es más presente el rol de la mujer.

"Yo creo que la experiencia de este año entre una sesión y otra nos ha mostrado como aprendizaje que se va haciendo un camino", dijo la mexicana María Palencia, una de las presidentes delegadas de la cita.