Propuestas para estudio sobre el puente en el canal Dalcahue superan el presupuesto oficial
CHILOÉ. los montos ofertados por las dos empresas que continúan en el proceso están un poco más elevados que los 2 m il 770 millones definidos como base por el Ministerio de Obras Públicas, el proyecto se podría adjudicar.
Dentro del rango del presupuesto oficial se encuentran las dos ofertas económicas de las empresas que presentaron antecedentes al proceso de licitación del estudio de factibilidad del puente sobre el canal de Dalcahue.
Si bien la semana pasada se pospuso la apertura de los antecedentes económicos debido a una reclamación de la consultora que quedó fuera de base, en las últimas horas se conocieron los detalles de las dos restantes, información que se pensaba recién se entregaría tras Fiestas Patrias.
La propuesta con el menor valor fue la presentada por R y Q Ingeniería S. A., con un presupuesto de 2 mil 834 millones de pesos, mientras que Consultores Ingeniería SpA entregó oferta de 2 mil 995 millones de pesos.
De acuerdo a lo informado por el Ministerio de Obras Públicas en el acto de apertura de las propuestas, el presupuesto para la ejecución de este estudio de factibilidad es de 2 mil 778 millones de pesos, un monto menor a las dos ofertas presentadas. Jorge Loncomilla, director regional de Vialidad, explicó que "se efectuó la apertura económica del estudio de factibilidad técnica para la construcción del puente sobre el canal de Dalcahue, se presentaron tres empresas y una de ellas quedó fuera de bases".
Además, el profesional sostuvo que "de la apertura económica se puede concluir la empresa R y Q Ingeniería se estaría adjudicando este contrato que tiene un plazo aproximado de 780 días. El principal objetivo de este estudio es realizar un análisis de sensibilidad de las distintas tipologías de puentes para poder determinar cuál de ellas es más factible construir sobre el canal de Dalcahue".
Junto con ello, la misma fuente detalló que "estamos hablando de analizar; por ejemplo, la alternativa de puente colgante, de puente atirantado o una tradicional, todo ello también con un análisis del canal de navegación que es una de las tareas principales de poder definir de manera que este puente pueda responder a las distintas naves que transitan y también que sea un puente factible de construir desde el punto de vista económico".
Informes
Tras la apertura de las ofertas económicas, ahora corresponde que la Dirección de Vialidad realice la adjudicación una vez que concluya el proceso interno de validación de los informes, lo que debería extenderse un mes.
Posteriormente, el documento es enviado a la Contraloría General de la República, entidad que cuenta con un plazo máximo de 2 meses para la revisión y, en el caso que no reciba observaciones por parte del organismo, el contrato se podría adjudicar antes que termine el año.
En este sentido, Javiera Yáñez (indep. pro PS), alcaldesa de Curaco de Vélez, señaló que "espero que el Ministerio de Obras Públicas utilice todas las herramientas para que de una vez por todas se pueda adjudicar este estudio de factibilidad del puente sobre el canal de Dalcahue, que es una necesidad absolutamente imperiosa para todos los habitantes de la isla de Quinchao".
Asimismo, la abogada afirmó que "creo que es importante destacar que las ofertas están cerca del monto, así es que espero que el MOP pueda poner los recursos suficientes y necesarios que merecemos todos los habitantes de la isla para seguir con este proyecto que es tan importante para nosotros". A su vez, René Garcés (indep.), alcalde de Quinchao, mencionó que "lo que tiene que ver con las propuestas económicas del puente Dalcahue es que todas han aumentado su monto y eso tiene que ver con el tiempo en el que no se ha podido realizar la licitación. Eso indica que cada día los costos se van encareciendo, por lo tanto, va saliendo más cara esta iniciativa y ojalá que se inyecten los recursos para poder avanzar en esta necesidad urgente".
Este es el cuarto llamado a licitación que realiza la Dirección de Vialidad para el estudio de factibilidad del puente Dalcahue; los anteriores sufrieron complicaciones en el proceso, por lo que no llegaron a buen término. El análisis previo que data de 2018 definió que la construcción del viaducto entre la Isla Grande de Chiloé y la de Quinchao bordería los 170 mil millones de pesos.
"Espero que el Ministerio de Obras Públicas utilice todas las herramientas para que se pueda adjudicar".
Javiera Yáñez, Alcaldesa