Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

esta alternativa para seguir hasta la rotonda Presidente Ibáñez y continuar por avenida Salvador Allende en dirección a Puerto Varas, por ejemplo. De esa manera, evitan el pago de un peaje ubicado al salir por la Ruta 5, a la altura del troncal.

Sostiene esta teoría el consejero regional por la provincia de Llanquihue, Rodrigo Arismendi, quien apunta a ese peaje para implementar medidas paliativas, en tanto se materializa el proceso de otorgamiento de la segunda concesión "Ruta 5 Tramo Río Bueno - Puerto Montt", lo que está previsto que ocurra a contar de 2026, cuando finaliza la actual.

Una alternativa es mover la ubicación de ese pórtico. "La gente prefiere entrar a la rotonda y no pagar ese peaje, porque son mil pesos diarios, por ejemplo, para los que trabajan en ese sector", argumentó.

Según definió, se plantea cambiar el sistema de cobro manual por el de televía y que ese pórtico esté ubicado antes del acceso a Puerto Montt, "por ejemplo, por donde está la cárcel, a la altura de Alto Bonito", ya que descartó que esté considerado eliminarlo.

Prevé que los cambios que puedan ser admitidos en el diseño final no se verán reflejados en forma inmediata. "A la concesión (actual) todavía le queda un año (de contrato). Entonces, tiene que entrar la nueva concesión y eso será a finales del próximo año. Ellos comenzarán a trabajar en 2026. Ahí se van a considerar las alternativas que existan".

Para mitigar el impacto del "taco", en tanto llega la nueva Concesionaria, propuso aplicar una rebaja en el valor del peaje en la salida norte, a modo de subvención, como se gestionó con el de Trapén, ante el socavón de Chinquihue.

Agregó que esa rebaja se podría aplicar en horarios de mayor circulación, como de 17 a 19 horas. "Son cosas que estoy empezando a conversar con ellos (Concesionaria)", añadió, para lo que elevó una solicitud a Planeamiento de Obras Públicas, para conocer la cantidad de vehículos que usa ese peaje, con la finalidad de llevar argumentos ante un eventual acercamiento con la sociedad a cargo de ese tramo de la Ruta 5.

Otra propuesta que levantó Arismendi fue habilitar un camino de acceso desde la Ruta 5 al Hospital de Puerto Montt, para lo que -sostuvo- puede realizarse a través de la calle Los Lilium, lo que -según afirmó- también contribuiría a descongestionar el acceso sur, el que ya no tendrían que usar quienes vienen al hospital a través de esa carretera.

El arquitecto aseveró que todas estas indicaciones están siendo evaluadas a través del estudio integral de la futura concesión, correspondiente a la fase 3, a cargo de una empresa consultora contratada por la Dirección General de Concesiones (DGC), cuyo trabajo en terreno permitió recibir requerimientos de distintos tipos de usuarios (comunidad aledaña, peatones, automovilistas, ciclistas y otros), a fin de ofrecer una respuesta satisfactoria a esas demandas e incluirlas en la definición del anteproyecto.

Nuevo acceso

Ítalo San Nicolo, coordinador de Sectra área Austral, dijo que es válida la idea de rebajar el peaje en la salida norte para aliviar la congestión en el acceso sur y que "podría ser estudiada por el MOP".

Sin embargo, expuso que "es importante reconocer que el problema es multidimensional. Puerto Montt enfrenta una situación crítica, con sólo dos accesos desde el sur (el otro es Cardonal). Durante las horas punta, estos accesos no tienen la capacidad suficiente para absorber el creciente flujo vehicular". Para el experto, evaluar un nuevo acceso sur es una opción a considerar. Pero, observó que "antes de proponer ubicaciones específicas, es fundamental realizar un estudio detallado de los orígenes y destino de los viajes. El flujo vehicular que ingresa a la ciudad de Puerto Montt además se distribuye por las vías internas. Cualquier nueva conexión debe ser analizada en términos de su impacto en el tránsito interno y la eficiencia general del sistema de transporte".

San Nicolo reveló que existe recomendación favorable del Ministerio de Desarrollo Social para el desarrollo del estudio de prefactibilidad "Mejoramiento Conectividad Sur Poniente Puerto Montt", mediante el que se analizarán alternativas de solución y conexión para abordar el actual problema de congestión en los accesos sur de Puerto Montt.

El coordinador de Sectra área Austral proyectó que ese estudio "debiese evaluar las características físicas, geométricas y operacionales de las posibles alternativas, así como los montos de inversión y la rentabilidad social".

Mejorar el flujo

Frente a este tema, el diputado por el Distrito 26, Jaime Sáez (FA), comentó que ante la proximidad de la segunda concesión, ha planteado esta situación al director Nacional de Concesiones (Juan Manuel Sánchez), para que en los nuevos contratos se asuman las deficiencias de conectividad en los accesos a Puerto Montt y además "se pueda proyectar inversión en infraestructura en un plazo menor al estipulado, que es del orden del año 2028 o 2030".

Sáez calificó la actual situación como de "evidente colapso vial". Agregó que los accesos a la capital regional "no están cumpliendo con los estándares que se requiere para el carácter de un área metropolitana".

El legislador postuló además avanzar en la implementación de sistemas de cobro de peaje free flow. "Aquello puede mejorar evidentemente el flujo vehicular, sobre todo en horas punta", apuntó, lo que debería ser propuesto para proyectarlo en la nueva licitación.

El diputado Sáez, quien integra la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara baja, remarcó que mediante esos pórticos "uno paga por lo que realmente anda y no un valor fijo que, normalmente, como es el caso de nuestra región, es mucho más alto del que uno está ocupando".

Adelantó que estará disponible "para apoyar iniciativas que rebajen el costo de transitar, sobre todo en distancias cortas". Dijo esperar que en este tema "haya una transversalidad de miradas políticas, que podamos defender el interés de nuestros habitantes y que haya también coordinación entre quienes estamos en el Poder Legislativo, quienes están en el Gobierno y también en otros espacios como el Consejo Regional o a nivel comunal".

Emergencia comunal

En tanto que su colega Alejandro Bernales (PL), abordó la idea de propiciar una rebaja en el valor del peaje que se cobra en la salida norte.

Apuntó que el descuento del peaje de Trapén se sostuvo "porque se declaró emergencia comunal en Puerto Montt, debido al corte de camino en Chinquihue. Esa fue la herramienta que utilizamos como argumento para que el director nacional de Concesiones lograra esta rebaja de peajes".

Con todo, el parlamentario por el Distrito 26 mencionó que ya ha sostenido conversaciones en el Ministerio de Obras Públicas "para encontrar soluciones que van de la mano con ampliar la infraestructura pendiente".

"La gente prefiere entrar a la rotonda y no pagar ese peaje, porque son mil pesos diarios"

Rodrigo Arismendi,, consejero regional, por la provincia de Llanquihue.

"El problema es multidimensional. Puerto Montt enfrenta una situación crítica, con sólo dos accesos desde el sur"

Ítalo San Nicolo,, coordinador Sectra área Austral.

2026 finaliza el contrato de la actual concesión. Durante ese año y hasta 2029, se proyecta desarrollar la ingeniería definitiva de ese tramo de la Ruta 5.

3 pistas de circulación contemplaría la segunda concesión del tramo Río Bueno-Puerto Montt. La medida se aplicará entre Frutillar y la capital regional.

25 años es el plazo máximo que se estima podría extenderse la segunda licitación. Asimismo, se considera que las obras se realizarían entre 2030 y 2033.

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

esta alternativa para seguir hasta la rotonda Presidente Ibáñez y continuar por avenida Salvador Allende en dirección a Puerto Varas, por ejemplo. De esa manera, evitan el pago de un peaje ubicado al salir por la Ruta 5, a la altura del troncal.

Sostiene esta teoría el consejero regional por la provincia de Llanquihue, Rodrigo Arismendi, quien apunta a ese peaje para implementar medidas paliativas, en tanto se materializa el proceso de otorgamiento de la segunda concesión "Ruta 5 Tramo Río Bueno - Puerto Montt", lo que está previsto que ocurra a contar de 2026, cuando finaliza la actual.

Una alternativa es mover la ubicación de ese pórtico. "La gente prefiere entrar a la rotonda y no pagar ese peaje, porque son mil pesos diarios, por ejemplo, para los que trabajan en ese sector", argumentó.

Según definió, se plantea cambiar el sistema de cobro manual por el de televía y que ese pórtico esté ubicado antes del acceso a Puerto Montt, "por ejemplo, por donde está la cárcel, a la altura de Alto Bonito", ya que descartó que esté considerado eliminarlo.

Prevé que los cambios que puedan ser admitidos en el diseño final no se verán reflejados en forma inmediata. "A la concesión (actual) todavía le queda un año (de contrato). Entonces, tiene que entrar la nueva concesión y eso será a finales del próximo año. Ellos comenzarán a trabajar en 2026. Ahí se van a considerar las alternativas que existan".

Para mitigar el impacto del "taco", en tanto llega la nueva Concesionaria, propuso aplicar una rebaja en el valor del peaje en la salida norte, a modo de subvención, como se gestionó con el de Trapén, ante el socavón de Chinquihue.

Agregó que esa rebaja se podría aplicar en horarios de mayor circulación, como de 17 a 19 horas. "Son cosas que estoy empezando a conversar con ellos (Concesionaria)", añadió, para lo que elevó una solicitud a Planeamiento de Obras Públicas, para conocer la cantidad de vehículos que usa ese peaje, con la finalidad de llevar argumentos ante un eventual acercamiento con la sociedad a cargo de ese tramo de la Ruta 5.

Otra propuesta que levantó Arismendi fue habilitar un camino de acceso desde la Ruta 5 al Hospital de Puerto Montt, para lo que -sostuvo- puede realizarse a través de la calle Los Lilium, lo que -según afirmó- también contribuiría a descongestionar el acceso sur, el que ya no tendrían que usar quienes vienen al hospital a través de esa carretera.

El arquitecto aseveró que todas estas indicaciones están siendo evaluadas a través del estudio integral de la futura concesión, correspondiente a la fase 3, a cargo de una empresa consultora contratada por la Dirección General de Concesiones (DGC), cuyo trabajo en terreno permitió recibir requerimientos de distintos tipos de usuarios (comunidad aledaña, peatones, automovilistas, ciclistas y otros), a fin de ofrecer una respuesta satisfactoria a esas demandas e incluirlas en la definición del anteproyecto.

Nuevo acceso

Ítalo San Nicolo, coordinador de Sectra área Austral, dijo que es válida la idea de rebajar el peaje en la salida norte para aliviar la congestión en el acceso sur y que "podría ser estudiada por el MOP".

Sin embargo, expuso que "es importante reconocer que el problema es multidimensional. Puerto Montt enfrenta una situación crítica, con sólo dos accesos desde el sur (el otro es Cardonal). Durante las horas punta, estos accesos no tienen la capacidad suficiente para absorber el creciente flujo vehicular". Para el experto, evaluar un nuevo acceso sur es una opción a considerar. Pero, observó que "antes de proponer ubicaciones específicas, es fundamental realizar un estudio detallado de los orígenes y destino de los viajes. El flujo vehicular que ingresa a la ciudad de Puerto Montt además se distribuye por las vías internas. Cualquier nueva conexión debe ser analizada en términos de su impacto en el tránsito interno y la eficiencia general del sistema de transporte".

San Nicolo reveló que existe recomendación favorable del Ministerio de Desarrollo Social para el desarrollo del estudio de prefactibilidad "Mejoramiento Conectividad Sur Poniente Puerto Montt", mediante el que se analizarán alternativas de solución y conexión para abordar el actual problema de congestión en los accesos sur de Puerto Montt.

El coordinador de Sectra área Austral proyectó que ese estudio "debiese evaluar las características físicas, geométricas y operacionales de las posibles alternativas, así como los montos de inversión y la rentabilidad social".

Mejorar el flujo

Frente a este tema, el diputado por el Distrito 26, Jaime Sáez (FA), comentó que ante la proximidad de la segunda concesión, ha planteado esta situación al director Nacional de Concesiones (Juan Manuel Sánchez), para que en los nuevos contratos se asuman las deficiencias de conectividad en los accesos a Puerto Montt y además "se pueda proyectar inversión en infraestructura en un plazo menor al estipulado, que es del orden del año 2028 o 2030".

Sáez calificó la actual situación como de "evidente colapso vial". Agregó que los accesos a la capital regional "no están cumpliendo con los estándares que se requiere para el carácter de un área metropolitana".

El legislador postuló además avanzar en la implementación de sistemas de cobro de peaje free flow. "Aquello puede mejorar evidentemente el flujo vehicular, sobre todo en horas punta", apuntó, lo que debería ser propuesto para proyectarlo en la nueva licitación.

El diputado Sáez, quien integra la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara baja, remarcó que mediante esos pórticos "uno paga por lo que realmente anda y no un valor fijo que, normalmente, como es el caso de nuestra región, es mucho más alto del que uno está ocupando".

Adelantó que estará disponible "para apoyar iniciativas que rebajen el costo de transitar, sobre todo en distancias cortas". Dijo esperar que en este tema "haya una transversalidad de miradas políticas, que podamos defender el interés de nuestros habitantes y que haya también coordinación entre quienes estamos en el Poder Legislativo, quienes están en el Gobierno y también en otros espacios como el Consejo Regional o a nivel comunal".

Emergencia comunal

En tanto que su colega Alejandro Bernales (PL), abordó la idea de propiciar una rebaja en el valor del peaje que se cobra en la salida norte.

Apuntó que el descuento del peaje de Trapén se sostuvo "porque se declaró emergencia comunal en Puerto Montt, debido al corte de camino en Chinquihue. Esa fue la herramienta que utilizamos como argumento para que el director nacional de Concesiones lograra esta rebaja de peajes".

Con todo, el parlamentario por el Distrito 26 mencionó que ya ha sostenido conversaciones en el Ministerio de Obras Públicas "para encontrar soluciones que van de la mano con ampliar la infraestructura pendiente".

"La gente prefiere entrar a la rotonda y no pagar ese peaje, porque son mil pesos diarios"

Rodrigo Arismendi,, consejero regional, por la provincia de Llanquihue.

"El problema es multidimensional. Puerto Montt enfrenta una situación crítica, con sólo dos accesos desde el sur"

Ítalo San Nicolo,, coordinador Sectra área Austral.

2026 finaliza el contrato de la actual concesión. Durante ese año y hasta 2029, se proyecta desarrollar la ingeniería definitiva de ese tramo de la Ruta 5.

3 pistas de circulación contemplaría la segunda concesión del tramo Río Bueno-Puerto Montt. La medida se aplicará entre Frutillar y la capital regional.

25 años es el plazo máximo que se estima podría extenderse la segunda licitación. Asimismo, se considera que las obras se realizarían entre 2030 y 2033.

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

esta alternativa para seguir hasta la rotonda Presidente Ibáñez y continuar por avenida Salvador Allende en dirección a Puerto Varas, por ejemplo. De esa manera, evitan el pago de un peaje ubicado al salir por la Ruta 5, a la altura del troncal.

Sostiene esta teoría el consejero regional por la provincia de Llanquihue, Rodrigo Arismendi, quien apunta a ese peaje para implementar medidas paliativas, en tanto se materializa el proceso de otorgamiento de la segunda concesión "Ruta 5 Tramo Río Bueno - Puerto Montt", lo que está previsto que ocurra a contar de 2026, cuando finaliza la actual.

Una alternativa es mover la ubicación de ese pórtico. "La gente prefiere entrar a la rotonda y no pagar ese peaje, porque son mil pesos diarios, por ejemplo, para los que trabajan en ese sector", argumentó.

Según definió, se plantea cambiar el sistema de cobro manual por el de televía y que ese pórtico esté ubicado antes del acceso a Puerto Montt, "por ejemplo, por donde está la cárcel, a la altura de Alto Bonito", ya que descartó que esté considerado eliminarlo.

Prevé que los cambios que puedan ser admitidos en el diseño final no se verán reflejados en forma inmediata. "A la concesión (actual) todavía le queda un año (de contrato). Entonces, tiene que entrar la nueva concesión y eso será a finales del próximo año. Ellos comenzarán a trabajar en 2026. Ahí se van a considerar las alternativas que existan".

Para mitigar el impacto del "taco", en tanto llega la nueva Concesionaria, propuso aplicar una rebaja en el valor del peaje en la salida norte, a modo de subvención, como se gestionó con el de Trapén, ante el socavón de Chinquihue.

Agregó que esa rebaja se podría aplicar en horarios de mayor circulación, como de 17 a 19 horas. "Son cosas que estoy empezando a conversar con ellos (Concesionaria)", añadió, para lo que elevó una solicitud a Planeamiento de Obras Públicas, para conocer la cantidad de vehículos que usa ese peaje, con la finalidad de llevar argumentos ante un eventual acercamiento con la sociedad a cargo de ese tramo de la Ruta 5.

Otra propuesta que levantó Arismendi fue habilitar un camino de acceso desde la Ruta 5 al Hospital de Puerto Montt, para lo que -sostuvo- puede realizarse a través de la calle Los Lilium, lo que -según afirmó- también contribuiría a descongestionar el acceso sur, el que ya no tendrían que usar quienes vienen al hospital a través de esa carretera.

El arquitecto aseveró que todas estas indicaciones están siendo evaluadas a través del estudio integral de la futura concesión, correspondiente a la fase 3, a cargo de una empresa consultora contratada por la Dirección General de Concesiones (DGC), cuyo trabajo en terreno permitió recibir requerimientos de distintos tipos de usuarios (comunidad aledaña, peatones, automovilistas, ciclistas y otros), a fin de ofrecer una respuesta satisfactoria a esas demandas e incluirlas en la definición del anteproyecto.

Nuevo acceso

Ítalo San Nicolo, coordinador de Sectra área Austral, dijo que es válida la idea de rebajar el peaje en la salida norte para aliviar la congestión en el acceso sur y que "podría ser estudiada por el MOP".

Sin embargo, expuso que "es importante reconocer que el problema es multidimensional. Puerto Montt enfrenta una situación crítica, con sólo dos accesos desde el sur (el otro es Cardonal). Durante las horas punta, estos accesos no tienen la capacidad suficiente para absorber el creciente flujo vehicular". Para el experto, evaluar un nuevo acceso sur es una opción a considerar. Pero, observó que "antes de proponer ubicaciones específicas, es fundamental realizar un estudio detallado de los orígenes y destino de los viajes. El flujo vehicular que ingresa a la ciudad de Puerto Montt además se distribuye por las vías internas. Cualquier nueva conexión debe ser analizada en términos de su impacto en el tránsito interno y la eficiencia general del sistema de transporte".

San Nicolo reveló que existe recomendación favorable del Ministerio de Desarrollo Social para el desarrollo del estudio de prefactibilidad "Mejoramiento Conectividad Sur Poniente Puerto Montt", mediante el que se analizarán alternativas de solución y conexión para abordar el actual problema de congestión en los accesos sur de Puerto Montt.

El coordinador de Sectra área Austral proyectó que ese estudio "debiese evaluar las características físicas, geométricas y operacionales de las posibles alternativas, así como los montos de inversión y la rentabilidad social".

Mejorar el flujo

Frente a este tema, el diputado por el Distrito 26, Jaime Sáez (FA), comentó que ante la proximidad de la segunda concesión, ha planteado esta situación al director Nacional de Concesiones (Juan Manuel Sánchez), para que en los nuevos contratos se asuman las deficiencias de conectividad en los accesos a Puerto Montt y además "se pueda proyectar inversión en infraestructura en un plazo menor al estipulado, que es del orden del año 2028 o 2030".

Sáez calificó la actual situación como de "evidente colapso vial". Agregó que los accesos a la capital regional "no están cumpliendo con los estándares que se requiere para el carácter de un área metropolitana".

El legislador postuló además avanzar en la implementación de sistemas de cobro de peaje free flow. "Aquello puede mejorar evidentemente el flujo vehicular, sobre todo en horas punta", apuntó, lo que debería ser propuesto para proyectarlo en la nueva licitación.

El diputado Sáez, quien integra la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones de la Cámara baja, remarcó que mediante esos pórticos "uno paga por lo que realmente anda y no un valor fijo que, normalmente, como es el caso de nuestra región, es mucho más alto del que uno está ocupando".

Adelantó que estará disponible "para apoyar iniciativas que rebajen el costo de transitar, sobre todo en distancias cortas". Dijo esperar que en este tema "haya una transversalidad de miradas políticas, que podamos defender el interés de nuestros habitantes y que haya también coordinación entre quienes estamos en el Poder Legislativo, quienes están en el Gobierno y también en otros espacios como el Consejo Regional o a nivel comunal".

Emergencia comunal

En tanto que su colega Alejandro Bernales (PL), abordó la idea de propiciar una rebaja en el valor del peaje que se cobra en la salida norte.

Apuntó que el descuento del peaje de Trapén se sostuvo "porque se declaró emergencia comunal en Puerto Montt, debido al corte de camino en Chinquihue. Esa fue la herramienta que utilizamos como argumento para que el director nacional de Concesiones lograra esta rebaja de peajes".

Con todo, el parlamentario por el Distrito 26 mencionó que ya ha sostenido conversaciones en el Ministerio de Obras Públicas "para encontrar soluciones que van de la mano con ampliar la infraestructura pendiente".

"La gente prefiere entrar a la rotonda y no pagar ese peaje, porque son mil pesos diarios"

Rodrigo Arismendi,, consejero regional, por la provincia de Llanquihue.

"El problema es multidimensional. Puerto Montt enfrenta una situación crítica, con sólo dos accesos desde el sur"

Ítalo San Nicolo,, coordinador Sectra área Austral.

2026 finaliza el contrato de la actual concesión. Durante ese año y hasta 2029, se proyecta desarrollar la ingeniería definitiva de ese tramo de la Ruta 5.

3 pistas de circulación contemplaría la segunda concesión del tramo Río Bueno-Puerto Montt. La medida se aplicará entre Frutillar y la capital regional.

25 años es el plazo máximo que se estima podría extenderse la segunda licitación. Asimismo, se considera que las obras se realizarían entre 2030 y 2033.