Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

meses, de manera que las recetas se proyecta que sean implementadas en marzo del próximo año. "La idea es que estén instaladas dentro de la región".

Sin embargo, estima que en noviembre podrían estar disponibles por los otros tres establecimientos.

Celia Silva, directora del Liceo Comercial Miramar, cuenta que en total confeccionarán 10 recetas, de las cuales cuatro serán entregadas a la Junaeb, para luego ser presentadas a la comunidad, a la región y al país.

"La idea es que toda Junaeb, a través de los establecimientos educacionales, pueda contar con recetas creadas por los estudiantes", manifestó la autoridad del liceo.

"Efectos positivos"

A lo expuesto por Silva, el gobernador regional, Patricio Vallespín, resaltó que productos de la zona, como el chorito, pueden ser un aporte a la alimentación de los estudiantes del país.

"Hoy, muchas de las enfermedades están vinculadas al ámbito alimenticio y el chorito es un producto nuestro de calidad garantizada y que genera muchos efectos positivos", apuntó.

El gobernador sostiene, además, que el aumentar la ingesta de este producto, por ejemplo, a la semana, forma parte del desafío que se les presenta.

"Es positivo para que en todo Chile se consuma el chorito de nuestra región".

Apoyo a la industria

Luis Cárdenas, secretario regional ministerial (seremi) de Economía, sostuvo que el objetivo es colaborar con un sector que es relevante en la economía de la región, como lo es el sector mitilicultor.

Por lo mismo, añade que espera que el piloto ayude para que de forma paulatina se logre el objetivo de alcanzar el "encadenamiento, buscar y potenciar una articulación que nos permita aumentar el consumo de choritos, puesto que es una proteína importante para incorporar a la dieta y elevar así el consumo de este producto".

Al igual de Cárdenas, Claudio Valenzuela, director regional suplente de Corfo, detalla que el rol de la entidad radica en promover este tipo de actividades que genera la activación de una industria que es relevante para región, sobre todo para algunas zonas, como la provincia de Chiloé.

"Estamos promoviendo el aumento del consumo interno del chorito, a través de la Junaeb y con la finalidad de mejorar la aceptación de los niños con la utilización de este producto mediante las recetas o minutas que postularán a Junaeb".

Impulso

Javier Aros, gerente del programa estratégico mejillón de Chile de Corfo Los Lagos, explica que en el Liceo Comercial Miramar los alumnos diseñarán los platos, mientras que "nosotros vamos generar donaciones de como 100 kilos de choritos congelados para que los estudiantes trabajen y elaboren sus propuestas" en los talleres de gastronomía y en el marco del piloto que fue anunciado ayer.

Además, especificó que este recurso proveniente del mar está incorporado en el programa de alimentación escolar una vez y en porciones de 90 gramos. El dirigente detalló que la idea es impulsar que, a partir del próximo año, aumente la preferencia por chorito mediante la creación de nuevas propuestas de preparación.

Según se indicó, además, el Programa Estratégico Regional del Mejillón de Chile, busca otorgarle un impulso competitivo a este rubro potenciando su industria a lo largo de todo su ciclo, así como agregando valor, innovación y aplicación de conocimientos y tecnología en esta área.

"Hoy, muchas de las enfermedades están vinculadas al ámbito alimenticio y el chorito es un producto nuestro de calidad garantiza y que genera muchos efectos positivos"

Patricio Vallespín, Gobernador regional

"La idea es que toda Junaeb, a través de los establecimientos educacionales, pueda contar con recetas creadas por los estudiantes"

Celia Silva, directora del Liceo Comercial Miramar

20 de recetas de choritos generaron los estudiantes, según comentó el chef Marcelo Torres.

4 establecimientos participarán de esta fase del proyecto: Escuela Rural de Lliuco, San José, Instituto del Pacífico y Comercial Miramar.

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

meses, de manera que las recetas se proyecta que sean implementadas en marzo del próximo año. "La idea es que estén instaladas dentro de la región".

Sin embargo, estima que en noviembre podrían estar disponibles por los otros tres establecimientos.

Celia Silva, directora del Liceo Comercial Miramar, cuenta que en total confeccionarán 10 recetas, de las cuales cuatro serán entregadas a la Junaeb, para luego ser presentadas a la comunidad, a la región y al país.

"La idea es que toda Junaeb, a través de los establecimientos educacionales, pueda contar con recetas creadas por los estudiantes", manifestó la autoridad del liceo.

"Efectos positivos"

A lo expuesto por Silva, el gobernador regional, Patricio Vallespín, resaltó que productos de la zona, como el chorito, pueden ser un aporte a la alimentación de los estudiantes del país.

"Hoy, muchas de las enfermedades están vinculadas al ámbito alimenticio y el chorito es un producto nuestro de calidad garantizada y que genera muchos efectos positivos", apuntó.

El gobernador sostiene, además, que el aumentar la ingesta de este producto, por ejemplo, a la semana, forma parte del desafío que se les presenta.

"Es positivo para que en todo Chile se consuma el chorito de nuestra región".

Apoyo a la industria

Luis Cárdenas, secretario regional ministerial (seremi) de Economía, sostuvo que el objetivo es colaborar con un sector que es relevante en la economía de la región, como lo es el sector mitilicultor.

Por lo mismo, añade que espera que el piloto ayude para que de forma paulatina se logre el objetivo de alcanzar el "encadenamiento, buscar y potenciar una articulación que nos permita aumentar el consumo de choritos, puesto que es una proteína importante para incorporar a la dieta y elevar así el consumo de este producto".

Al igual de Cárdenas, Claudio Valenzuela, director regional suplente de Corfo, detalla que el rol de la entidad radica en promover este tipo de actividades que genera la activación de una industria que es relevante para región, sobre todo para algunas zonas, como la provincia de Chiloé.

"Estamos promoviendo el aumento del consumo interno del chorito, a través de la Junaeb y con la finalidad de mejorar la aceptación de los niños con la utilización de este producto mediante las recetas o minutas que postularán a Junaeb".

Impulso

Javier Aros, gerente del programa estratégico mejillón de Chile de Corfo Los Lagos, explica que en el Liceo Comercial Miramar los alumnos diseñarán los platos, mientras que "nosotros vamos generar donaciones de como 100 kilos de choritos congelados para que los estudiantes trabajen y elaboren sus propuestas" en los talleres de gastronomía y en el marco del piloto que fue anunciado ayer.

Además, especificó que este recurso proveniente del mar está incorporado en el programa de alimentación escolar una vez y en porciones de 90 gramos. El dirigente detalló que la idea es impulsar que, a partir del próximo año, aumente la preferencia por chorito mediante la creación de nuevas propuestas de preparación.

Según se indicó, además, el Programa Estratégico Regional del Mejillón de Chile, busca otorgarle un impulso competitivo a este rubro potenciando su industria a lo largo de todo su ciclo, así como agregando valor, innovación y aplicación de conocimientos y tecnología en esta área.

"Hoy, muchas de las enfermedades están vinculadas al ámbito alimenticio y el chorito es un producto nuestro de calidad garantiza y que genera muchos efectos positivos"

Patricio Vallespín, Gobernador regional

"La idea es que toda Junaeb, a través de los establecimientos educacionales, pueda contar con recetas creadas por los estudiantes"

Celia Silva, directora del Liceo Comercial Miramar

20 de recetas de choritos generaron los estudiantes, según comentó el chef Marcelo Torres.

4 establecimientos participarán de esta fase del proyecto: Escuela Rural de Lliuco, San José, Instituto del Pacífico y Comercial Miramar.

Potenciar consumo de chorito en niños

E-mail Compartir

Martina Pérez, alumna de cuarto medio y de la especialidad de Gastronomía del establecimiento educacional puertomontino, cuenta que participó de la elaboración de una receta de mote con chorito, saborizado con un almíbar, trozos de canela para el sabor y cremas. Según dijo, el objetivo es acostumbrar a los niños a comer productos de mar, pero elaborados "de una forma más rica, saludable y así puedan darse cuenta que es rico y que existe una variedad de sabores". Al igual que Martina Pérez, su compañero Bryan Cheucán señala que el objetivo es que los menores se acostumbre al consumo de este producto, que es "muy rico. Hay que ofrecerlo en distintas preparaciones para que los chicos se acostumbren a comer este alimento que es muy nutritivo". En la misma línea, Leandro Balcazar elaboró un ceviche con nalca, plato al que le agregaron chorito en la parte de arriba, donde también se agrega crema.

Potenciar consumo de chorito en niños

E-mail Compartir

Martina Pérez, alumna de cuarto medio y de la especialidad de Gastronomía del establecimiento educacional puertomontino, cuenta que participó de la elaboración de una receta de mote con chorito, saborizado con un almíbar, trozos de canela para el sabor y cremas. Según dijo, el objetivo es acostumbrar a los niños a comer productos de mar, pero elaborados "de una forma más rica, saludable y así puedan darse cuenta que es rico y que existe una variedad de sabores". Al igual que Martina Pérez, su compañero Bryan Cheucán señala que el objetivo es que los menores se acostumbre al consumo de este producto, que es "muy rico. Hay que ofrecerlo en distintas preparaciones para que los chicos se acostumbren a comer este alimento que es muy nutritivo". En la misma línea, Leandro Balcazar elaboró un ceviche con nalca, plato al que le agregaron chorito en la parte de arriba, donde también se agrega crema.