Secciones

HRW denuncia represión 'brutal' y homicidios 'creíbles' en Venezuela

CRISIS. Human Rights Watch asegura que hay reportes "creíbles" de 24 asesinatos. En tanto, se espera "reconfirmación" de la reunión de Petro, Lula y AMLO con Maduro.
E-mail Compartir

La represión en las protestas de Venezuela tras las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio ha sido "brutal", según Human Rights Watch (HRW), organización que ha recibido "reportes creíbles" de 24 asesinatos y que ha podido verificar de forma independiente once de ellos.

Así lo aseguró la organización de derechos humanos en un documento publicado elk martes en Bogotá en el que aseguró que le entregaron "reportes creíbles sobre 24 asesinatos" en el contexto de protestas, incluido un miembro de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

El organismo defensor de derechos humanos dijo que recibió los reportes por parte de organizaciones locales independientes, como Foro Penal, Justicia Encuentro y Perdón, Monitor de Víctimas y Provea, o los identificó en redes sociales.

En ese sentido dijo que documentó "de forma independiente" 11 de estos casos revisando actas de defunción, verificó videos y fotografías y además entrevistó 20 personas, incluyendo testigos y fuentes locales.

"Muchos familiares, testigos y otras personas que podían proporcionar información sobre los casos no quisieron ser entrevistados por temor a represalias del gobierno", aseguró.

HRW puntualizó que para hacer esas documentaciones "analizó y verificó 39 videos y dos fotografías" de las protestas encontrados en diversas redes sociales o enviados directamente a los investigadores por personas cercanas a las víctimas, organizaciones y periodistas locales.

Los investigadores de HRW confirmaron los "lugares exactos en los que se filmaron los videos; analizaron las sombras, patrones meteorológicos y fechas de carga del material en redes para determinar la hora en la que ocurrieron los hechos".

También consultaron con patólogos forenses y expertos en armas, que analizaron las heridas de las víctimas y las armas identificadas en videos y fotos.

Violaciones de derechos

Más de 2.400 personas han sido detenidas en las protestas, según las autoridades de Venezuela, mientras que el Foro Penal, ONG con asistencia gratuíta a detenidos de forma arbitraria, registró más de 1.580 "presos políticos", 114 de ellos adolescentes, detenidos desde el 29 de julio.

Según HRW, fiscales han imputado a cientos de personas con delitos que, a veces, están definidos de forma amplia y conllevan penas de largas, como "incitación al odio", "resistencia a la autoridad" y "terrorismo".

HRW dijo que las autoridades en Venezuela violan los DDHH de manifestantes, transeúntes y líderes opositores tras las elecciones, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio ganador a Nicolás Maduro.

"La represión que estamos viendo en Venezuela es brutal", dijo la directora de la División de las Américas de HRW, sobre las protestas llevadas a cabo sobre todo por la oposición en contra de dicho resultado electoral.

HRW documentó que en Venezuela las autoridades y los 'colectivos', civiles armados partidarios del Ejecutivo "han cometido abusos generalizados, incluyendo asesinatos, detenciones y procesos penales arbitrarios y acoso a críticos del gobierno"

Reunión virtual

El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, aseguró ayer que la reunión que anunció, convocada por el presidente de Colombia , Gustavo Petro, con sus homólogos de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y México, Andrés Manuel López Obrador, con Nicolás Maduro está "planteada" y llegó a estar confirmada, pero que esperan "reconfirmación" para que se materialice.

HRW denuncia represión 'brutal' y homicidios 'creíbles' en Venezuela

CRISIS. Human Rights Watch asegura que hay reportes "creíbles" de 24 asesinatos. En tanto, se espera "reconfirmación" de la reunión de Petro, Lula y AMLO con Maduro.
E-mail Compartir

La represión en las protestas de Venezuela tras las elecciones presidenciales del pasado 28 de julio ha sido "brutal", según Human Rights Watch (HRW), organización que ha recibido "reportes creíbles" de 24 asesinatos y que ha podido verificar de forma independiente once de ellos.

Así lo aseguró la organización de derechos humanos en un documento publicado elk martes en Bogotá en el que aseguró que le entregaron "reportes creíbles sobre 24 asesinatos" en el contexto de protestas, incluido un miembro de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

El organismo defensor de derechos humanos dijo que recibió los reportes por parte de organizaciones locales independientes, como Foro Penal, Justicia Encuentro y Perdón, Monitor de Víctimas y Provea, o los identificó en redes sociales.

En ese sentido dijo que documentó "de forma independiente" 11 de estos casos revisando actas de defunción, verificó videos y fotografías y además entrevistó 20 personas, incluyendo testigos y fuentes locales.

"Muchos familiares, testigos y otras personas que podían proporcionar información sobre los casos no quisieron ser entrevistados por temor a represalias del gobierno", aseguró.

HRW puntualizó que para hacer esas documentaciones "analizó y verificó 39 videos y dos fotografías" de las protestas encontrados en diversas redes sociales o enviados directamente a los investigadores por personas cercanas a las víctimas, organizaciones y periodistas locales.

Los investigadores de HRW confirmaron los "lugares exactos en los que se filmaron los videos; analizaron las sombras, patrones meteorológicos y fechas de carga del material en redes para determinar la hora en la que ocurrieron los hechos".

También consultaron con patólogos forenses y expertos en armas, que analizaron las heridas de las víctimas y las armas identificadas en videos y fotos.

Violaciones de derechos

Más de 2.400 personas han sido detenidas en las protestas, según las autoridades de Venezuela, mientras que el Foro Penal, ONG con asistencia gratuíta a detenidos de forma arbitraria, registró más de 1.580 "presos políticos", 114 de ellos adolescentes, detenidos desde el 29 de julio.

Según HRW, fiscales han imputado a cientos de personas con delitos que, a veces, están definidos de forma amplia y conllevan penas de largas, como "incitación al odio", "resistencia a la autoridad" y "terrorismo".

HRW dijo que las autoridades en Venezuela violan los DDHH de manifestantes, transeúntes y líderes opositores tras las elecciones, en las que el Consejo Nacional Electoral (CNE) dio ganador a Nicolás Maduro.

"La represión que estamos viendo en Venezuela es brutal", dijo la directora de la División de las Américas de HRW, sobre las protestas llevadas a cabo sobre todo por la oposición en contra de dicho resultado electoral.

HRW documentó que en Venezuela las autoridades y los 'colectivos', civiles armados partidarios del Ejecutivo "han cometido abusos generalizados, incluyendo asesinatos, detenciones y procesos penales arbitrarios y acoso a críticos del gobierno"

Reunión virtual

El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, aseguró ayer que la reunión que anunció, convocada por el presidente de Colombia , Gustavo Petro, con sus homólogos de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y México, Andrés Manuel López Obrador, con Nicolás Maduro está "planteada" y llegó a estar confirmada, pero que esperan "reconfirmación" para que se materialice.

El parlamento ucraniano aplaza renuncia de Kuleba

RADA. Cerró sesión sin votar dimisión del ministro de RREE. Sí aceptó la de otros 3.
E-mail Compartir

Al menos cuatro ministros ucranianos han presentado en los últimos dos días su dimisión al Parlamento, y el jefe del grupo mayoritario en la Cámara, David Arajamía, anunció que más de la mitad de los integrantes del Gabinete serán relevados, en el cambio de Gobierno más significativo desde el comienzo de la guerra.

"Como se prometió, esta semana se espera un cambio importante en el Gobierno. Más del 50% de su composición cambiará", escribió en Telegram el jefe de la fracción parlamentaria del partido del presidente Volodímir Zelenski, Sluga Narodu (Servidor del Pueblo), que tiene mayoría absoluta en la Cámara.

Posteriormente, la Rada Suprema ucraniana (Parlamento) aprobó en su pleno la dimisión presentada por los ministros de Justicia, Denís Maliuska; Industrias Estratégicas, Oleksandr Kamishin, y Medio Ambiente, Ruslán Strilets, y cerró la sesión sin llegar a votar la renuncia del ministro de Exteriores, Dmitró Kuleba.

El Parlamento ucraniano también dio luz verde a la renuncia de la viceprimera ministra para Integración Europea, Olga Stefaníshina, que había representado a Ucrania en las negociaciones del proceso de adhesión de la UE.

"¡Esto no lo esperábamos! La Rada cierra la sesión sin considerar la renuncia de Kuleba porque temían no tener los votos suficientes!", escribió el diputado opositor Oleksí Goncharenko en su cuenta de Facebook, refiriéndose a la dirección del grupo mayoritario, el mencionado partido Sluga Narodu .

"Estos pasos están relacionados con el refuerzo de nuestro Estado en varias direcciones. La política internacional y la diplomacia no son una excepción", dijo Zelenski aludiendo a la dimisión de Kuleba. "Hoy necesitamos nuevas energías", agregó.

Kuleba, fue por más de 4 años jefe de la diplomacia y expandió las relaciones de su país por África, Asia y Latinoamérica para atraer apoyos a la causa ucraniana en el Sur Global.

El parlamento ucraniano aplaza renuncia de Kuleba

RADA. Cerró sesión sin votar dimisión del ministro de RREE. Sí aceptó la de otros 3.
E-mail Compartir

Al menos cuatro ministros ucranianos han presentado en los últimos dos días su dimisión al Parlamento, y el jefe del grupo mayoritario en la Cámara, David Arajamía, anunció que más de la mitad de los integrantes del Gabinete serán relevados, en el cambio de Gobierno más significativo desde el comienzo de la guerra.

"Como se prometió, esta semana se espera un cambio importante en el Gobierno. Más del 50% de su composición cambiará", escribió en Telegram el jefe de la fracción parlamentaria del partido del presidente Volodímir Zelenski, Sluga Narodu (Servidor del Pueblo), que tiene mayoría absoluta en la Cámara.

Posteriormente, la Rada Suprema ucraniana (Parlamento) aprobó en su pleno la dimisión presentada por los ministros de Justicia, Denís Maliuska; Industrias Estratégicas, Oleksandr Kamishin, y Medio Ambiente, Ruslán Strilets, y cerró la sesión sin llegar a votar la renuncia del ministro de Exteriores, Dmitró Kuleba.

El Parlamento ucraniano también dio luz verde a la renuncia de la viceprimera ministra para Integración Europea, Olga Stefaníshina, que había representado a Ucrania en las negociaciones del proceso de adhesión de la UE.

"¡Esto no lo esperábamos! La Rada cierra la sesión sin considerar la renuncia de Kuleba porque temían no tener los votos suficientes!", escribió el diputado opositor Oleksí Goncharenko en su cuenta de Facebook, refiriéndose a la dirección del grupo mayoritario, el mencionado partido Sluga Narodu .

"Estos pasos están relacionados con el refuerzo de nuestro Estado en varias direcciones. La política internacional y la diplomacia no son una excepción", dijo Zelenski aludiendo a la dimisión de Kuleba. "Hoy necesitamos nuevas energías", agregó.

Kuleba, fue por más de 4 años jefe de la diplomacia y expandió las relaciones de su país por África, Asia y Latinoamérica para atraer apoyos a la causa ucraniana en el Sur Global.

Indonesia: Papa reprocha "que hay familias que prefieren tener un perro a un hijo"

VISITA. Pontífice llegó el martes a Yakarta, primera fase de su gira por Asia y Oceanía.
E-mail Compartir

El papa Francisco denunció ayer que existen "leyes de muerte" que limitan los nacimientos y que hay familias que prefieren "tener un gato o un perrito antes que un hijo", durante su discurso ante las autoridades y sociedad civil en su primer día en Indonesia.

Al hablar en su discurso de que "hoy una parte considerable de la humanidad queda al margen, sin medios para una existencia digna y sin defensas para hacer frente a graves y crecientes desequilibrios sociales, que desencadenan agudos conflictos", Francisco añadió que no se puede solucionar esto con "una ley de muerte que limita los nacimientos". Además, se mostró muy preocupado por la baja natalidad en algunos lugares, como en Europa, sin embargo elogió que "en cambio, en Indonesia hay familias de cuatro o cinco hijos, y esto está bien". "Adelante así", agregó.

El Papa se reunió ayer con el clero en una catedral de Yakarta y le pidió que "no impongan o contrapongan la propia fe a la de los demás", en el país con más musulmanes del mundo.

Indonesia: Papa reprocha "que hay familias que prefieren tener un perro a un hijo"

VISITA. Pontífice llegó el martes a Yakarta, primera fase de su gira por Asia y Oceanía.
E-mail Compartir

El papa Francisco denunció ayer que existen "leyes de muerte" que limitan los nacimientos y que hay familias que prefieren "tener un gato o un perrito antes que un hijo", durante su discurso ante las autoridades y sociedad civil en su primer día en Indonesia.

Al hablar en su discurso de que "hoy una parte considerable de la humanidad queda al margen, sin medios para una existencia digna y sin defensas para hacer frente a graves y crecientes desequilibrios sociales, que desencadenan agudos conflictos", Francisco añadió que no se puede solucionar esto con "una ley de muerte que limita los nacimientos". Además, se mostró muy preocupado por la baja natalidad en algunos lugares, como en Europa, sin embargo elogió que "en cambio, en Indonesia hay familias de cuatro o cinco hijos, y esto está bien". "Adelante así", agregó.

El Papa se reunió ayer con el clero en una catedral de Yakarta y le pidió que "no impongan o contrapongan la propia fe a la de los demás", en el país con más musulmanes del mundo.