Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Muertes por cáncer de páncreas aumentaron en 17,81% en la región

EN CINCO AÑOS. Tabaquismo y obesidad entre los factores de riesgo de una enfermedad que no presenta síntomas.
E-mail Compartir

Redacción

E n un 17,81% aumentaron las muertes por cáncer de páncreas en los últimos cinco años en la Región de Los Lagos, pasando de 73 fallecidos en 2019 a 86 el año pasado, según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud del Ministerio de Salud (Minsal), que indica que los fallecimientos a nivel nacional tuvieron un alza de un 11,14% en este período, alcanzando a 7.943 personas en Chile. .

El cáncer de páncreas es una enfermedad agresiva que está más presente en hombres y se detecta principalmente entre los 60 y los 65 años de edad y una de sus mayores complejidades es que "en la mayoría de los casos -del 80% a 85%- se diagnostica en forma tardía, cuando el tumor ya se ha salido del páncreas y ha afectado a otras zonas del cuerpo", explica Jean Michel Butte, cirujano oncólogo digestivo de la Fundación Arturo López Pérez (Falp).

Los factores de riesgo modificables de esta patología son las dietas ricas en grasas y carnes rojas, la obesidad y, principalmente, el consumo de tabaco. "Más del 90% de los pacientes con cáncer pancreático son fumadores. Mientras más años se fume, mayor riesgo existe de que se desarrolle un cáncer", precisa el especialista.

El desarrollo de este cáncer puede también estar asociado a la presencia de diabetes, antecedentes familiares de la enfermedad y factores genéticos, ya que existen mutaciones y afecciones hereditarias que aumentan su riesgo. Por ejemplo, puede asociarse a cánceres como el colorrectal y el melanoma cuando son de origen familiar.

Síntomas y diagnóstico

Un gran problema es que el cáncer pancreático, en general, no presenta síntomas hasta que está muy avanzado. "Es recomendable que los pacientes que tengan algún familiar directo con cáncer de páncreas se hagan estudios genéticos. Y los pacientes diabéticos que enfrentan una descompensación de su enfermedad o la aparición de síntomas nuevos deberían realizarse estudios de imagen, como un escáner o una resonancia", aconseja el experto.

La presentación clínica de este cáncer depende fundamentalmente de su localización. Cuando el tumor está situado hacia el lado derecho del páncreas, las personas consultan fundamentalmente por cambios en la coloración de la piel (se torna más amarilla), de las deposiciones (más blancas, porque pierden pigmentos) y de la orina (se vuelve más café). Muchas veces también presentan dolor y baja de peso. Cuando el tumor se encuentra hacia el lado izquierdo, el diagnóstico demora más porque no hay ictericia.

Tratamiento

Habitualmente, el tratamiento es multidisciplinario y depende de la etapa del tumor: cuando está localizado, la cirugía es el tratamiento inicial y después sigue la quimioterapia. Si el tumor está localmente avanzado, compromete los ganglios y los vasos sanguíneos o existen marcadores tumorales altos, se parte con quimioterapia y posteriormente se reevalúa la situación. Cuando se tiene una enfermedad metastásica, la quimioterapia es el tratamiento de elección. La radioterapia se ocupa en casos particulares de tumores muy localizados.

"Es importante que el tratamiento se realice en centros especializados, con equipos multidisciplinarios de cirugía, quimioterapia, oncología médica, radioterapia, radiólogos y patólogos", concluye Butte.

Implementan sistema para pacientes con falla intestinal

AVANCE. Se trata del Programa de Alimentación Parenteral Domiciliaria que partió en el Hospital de Puerto Montt.
E-mail Compartir

A fines de enero un intenso dolor abdominal le cambió la vida a Paola Fuentes. A sus 51 años sufrió una falla intestinal provocada por una obstrucción en una de sus arterias, obligando que gran parte de su intestino delgado fuera removido a través de una cirugía de urgencia en el Hospital de Puerto Montt (HPM), estando incluso en un coma por 15 días, y angustiando a su esposo y dos hijos que veían su estado cada vez más deteriorado.

Luego de seis meses de hospitalización y, gracias a los cuidados recibidos por los funcionarios del HPM, pudo sobreponerse a la gravedad de su condición. Sin embargo, y producto de haber perdido parte de su intestino, Paola probablemente tendría que alimentarse por el resto de su vida a través de una fórmula especialmente preparada para ella, y que se administra directamente a su torrente sanguíneo por medio de un catéter, lo que se conoce como alimentación parenteral.

Programa

El traslado de Paola a su hogar se logró gracias a la aplicación de un Programa de Alimentación Parenteral Domiciliaria y que en el Hospital de Puerto Montt tiene la particularidad de que todo el proceso, desde la producción de la fórmula nutricional, su correcta administración y la capacitación por la que deben pasar tanto el paciente como su familia, se realiza desde el domicilio del beneficiario, siendo el primero de este tipo a nivel nacional con recursos íntegros del sistema público de salud. "Este programa nace a partir de la necesidad de dar prestaciones de nutrición a aquellos pacientes que tienen falla intestinal y por tanto no van a poder alimentarse por vía digestiva teniendo que recibir todos los nutrientes por vía venosa", detalló Claudia Torres, jefe de la Unidad de Asistencia Nutricional HPM.