La pertinencia con sectores productivos locales: el desafío de la educación técnico profesional
REGIÓN. Actores vinculados a la educación y a sectores productivos, analizaron la oferta de carreras que, en esta área, se imparten en la región y la respuesta que otorgan a las necesidades de las empresas de la zona.
La pertinencia con los sectores productivos de la región, la disminución de la brecha entre hombres y mujeres, la innovación y el crecimiento que ha tenido en los últimos años, fueron algunas de las materias abordadas en el Conversatorio sobre la Educación Técnico Profesional que organizó El Llanquihue.
Del encuentro, que se realizó ayer, formaron parte Juan Gómez (seremi de Educación), Ingrid Luna (rectora del Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei), Cristián Hernández (subdirector de Desarrollo Estudiantil del Duoc), Pablo Moraga (representante de SalmonChile en Chiloé), Claudia Paredes (directora ejecutivo ONG Canales), Rafael Cepeda (director de Admisión y Comunicación de Inacap), Marilex Pérez (presidenta del Consejo Asesor Empresarial de la Cámara Chilena de la Construcción, Puerto Montt) y Carlos Campos (subgerente comercial del Diario El Llanquihue).
En tanto, que el diálogo fue moderado por el director del Diario El Llanquihue, el periodista Marco Salazar.
Necesidades
Juan Gómez señala que entre las acciones que realiza su cartera en este ámbito, se encuentra el poder dotar de equipamiento a estos establecimientos educacionales.
Así también indicó que están abocados en detectar las necesidades que presentan estos recintos en la región, sobre todo en la provincia de Palena.
Además, señala que el acercar a los estudiantes a las empresas y el desarrollo de las prácticas duales constituye otro desafío.
A lo expuesto por Gómez, Rafael Cepeda destaca el crecimiento que ha tenido la educación técnico profesional durante los últimos años, tanto a nivel nacional y regional.
Respecto a la pertinencia de las carreras, Cepeda señala que tienen que estar relacionadas con las demandas de los sectores productivos de la zona, por lo que tiene que existir una articulación que logre precisar qué es lo que necesita un determinado rubro y, de esta manera, "encargarnos de estas brechas que nos permitan generar carreras que demanden una alta empleabilidad".
En el caso de Inacap Puerto Montt, comenta que la tasa de empleabilidad se ubica en un 98%, lo que refleja cómo las instituciones de educación superior se van ligando para que los estudiantes puedan acceder de forma rápida al