Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Claudio Pérez: "Seremos la región más segura de Chile"

E-mail Compartir

"Vamos a combatir la delincuencia con todas las herramientas disponibles, apoyando a las policías y a los municipios", asegura Claudio Pérez, candidato del pacto Regiones Verdes, Liberales e Independientes.

-¿Cuál es su diagnóstico de la región?

-La Región de Los Lagos está estancada y se necesita un nuevo impulso. Podemos crecer mucho más, tenemos las personas y los recursos naturales para atraer inversiones y generar más empleos.

Tenemos las condiciones para ser el motor de desarrollo económico y social del sur austral. La Patagonia parte en Los Lagos y tiene un potencial de alcance global. Debemos liderar la macrozona sur austral, impulsando un desarrollo compatible con el medio ambiente y el patrimonio de la región.

Llegó el momento de imprimir una nueva energía para volver a avanzar hacia los objetivos de progreso económico y social, con diálogo sincero y desde nuestras diferencias, pues sólo así lograremos acuerdos comunes de desarrollo.

-¿Cuáles son sus tres principales propuestas?

-Primero, seremos la región más segura de Chile. Vamos a combatir la delincuencia con todas las herramientas disponibles, apoyando a las policías y a los municipios. Aportaremos con inversiones en cámaras de vigilancia y replicaremos las mejores experiencias de uso de Inteligencia Artificial para prevenir los delitos.

Entregaremos seguridad proporcionando condiciones básicas de infraestructura habilitante a nuestra gente; agua potable, alcantarillado, iluminación y conectividad.

En las poblaciones, cambiaremos cemento por áreas verdes con huertos vecinales, así nos apropiaremos de las calles que han tomado bandas criminales y convertirlos en espacios con fuente de alimento para el reencuentro de los vecinos.

Segundo, potenciaremos una vía al desarrollo regional basados en nuestra riqueza natural, que protegeremos para que sea nuestro sustento en el corto, mediano y largo plazo. Si no usamos nuestros recursos en forma inteligente, dilapidaremos la posibilidad de ser una potencia turística. Buscaremos ser la Nueva Zelanda de Sudamérica, la región de Los Lagos y Nueva Zelanda son territorios gemelos, con la diferencia que ellos sólo en materia de turismo generan tres veces más riqueza que nosotros. Tercero, cuidar la democracia con participación.

Impulsaremos un mecanismo de presupuestos participativos pioneros, donde sea la gente que decida al menos el 20% de los recursos regionales el primer año.

-Cuál es su visión del Caso Convenios?

-El Caso Convenios es un daño a la confianza, la fe pública y a la democracia.

No está bien que por meses, la mayor responsable de administrar los dineros haya seguido en su cargo sin haberla despedido. Si yo hubiese estado a cargo, esa persona ya habría perdido mi confianza hace rato.

Eso más grave que los consejeros regionales hayan sido tan pasivos frente a este problema. Ese silencio incomoda. No es posible que de 19 consejeros, sólo 1 no aprobó los convenios con fundaciones; el señor (Alexis) Casanova.

Creo que tanto la candidata a gobernadora del Frente Amplio, como el candidato a alcalde de Chile Vamos en Puerto Montt le deben una explicación a la ciudadanía de la Región de Los Lagos, ya que aprobaron los convenios y no fiscalizaron.

Si no actuaron responsablemente cuando pudieron hacerlo, difícilmente pueden liderar una Gobernación o un municipio.

Patricia Rada: "Una política regional para la infancia"

E-mail Compartir

"Es una región hermosa, con un tremendo potencial y desafíos, por ejemplo, en mejorar los estándares de los trabajos relacionados muchas veces con la temporalidad", señala Patricia Rada, candidata del Pacto Por Chile y sus Regiones y Frente Amplio.

-¿Cuál es su diagnóstico de la región?

-Tenemos el desafío en cómo nos conectados dentro de la región, como en transporte y conectividad y tenemos el desafío de descentralizar la región y poder hacer que los distintos servicios lleguen a donde el Estado no está presente o muy escasamente presente. Como el Consejo Regional es itinerante y hemos tenido la posibilidad de estar en 29 de las 30 comunas como cores, pero yo, en mis trabajos anteriores (seremi de Justicia y directora regional del Registro Civil) tuve la oportunidad de ir a San Pablo, que es la única que no nos ha tocado sesionar y ha sido muy importante para darnos cuenta de las distintas formas de vida y de identidades que tienen las diferentes provincias de la región. Es muy diferente hablar del Archipiélago de Chiloé que de las provincias de Osorno, Palena o Llanquihue. Cada una tiene una identidad y ello tiene que verse reflejado desde la perspectiva de las políticas públicas que se diseñan a nivel regional.

-¿Cuáles son sus tres principales propuestas?

-Estamos trabajando en una propuesta referente al cultivo de las algas pardas, porque la región puede situarse como un lugar donde se genere un ancla en relación al cultivo de las algas y desde ahí generar soluciones y propuestas a las distintos problemas socio territoriales que tenemos en la región. Tenemos una propuesta para trabajar las violencias y, desde la perspectiva de la seguridad es relevante tener claro que la Gobernación Regional tiene limitadas atribuciones en seguridad pública, ya que lo lleva la Delegación Presidencial. Pero es importante que el Gore contribuya en lo que pueda y hemos pensado en hacerlo de dos vías: una que ya existe y que es la clásica entrega de material, ya sea a la Policía de Investigaciones, como a Carabineros, para continuar con sus labores. Nos interesa enfocarnos y fortalecer todas las líneas de la prevención de las violencias. Durante este período del gobernador logramos sacar adelante el primer programa de prevención de violencia intrafamilar por 24 meses, por lo que es relevante fortalecer y profundizar. Una tercera línea tiene que ver con la infancia: niños, niñas y adolescentes. Tenemos que ser capaces de elaborar una propuesta para una política regional para la infancia, dado que esta región tiene cifras dramáticas en materia de violencia contra la infancia.

-¿Cuál es su opinión del Caso Convenios?

-Evidentemente, ha sido la gran sombra de esta gestión administrativa del Gobierno Regional. Quiero ser bien cautelosa, porque creo que las instituciones deben y están funcionando. La investigación de la Fiscalía más las que realiza -en paralelo- la Contraloría nos darán luces de cómo sucedieron estos hechos o actos y cuáles son los niveles de responsabilidad. Yo siempre he estado a disposición de cualquier situación que se me requiera porque me interesa se busquen hasta las últimas responsabilidades en este caso. En paralelo, tenemos que hacer un cambio en la forma que el Gore está trabajando. Hay espacios y el Caso Convenios los reveló, donde no había un adecuado control y fiscalización y de eso la investigación nos otorgará luces sobre cuáles son los lugares y procedimientos que fallaron. Esto nos obliga a adoptar medidas para que no se repita, como incorporar tecnología a la gestión del Gore.