Acusan graves daños por plaga de conejos en la provincia de Chiloé
TARAHUÍN. Vecinos y organización animalista advierten sobre esta problemática que se vive hace al menos cuatro años en esta localidad de Chonchi, la cual está afectando a cultivos y atrayendo a depredadores a la zona, como perros y gatos.
Estragos está generando en los sectores aledaños al lago Tarahuín, en la comuna de Chonchi, lo que es considerado como una verdadera plaga de conejos que hace años está afectando a las más de 50 familias del sector.
La especie no nativa en Chile, habría llegado hace al menos 4 años a esa localidad rural, generando problemáticas en los campos y cultivos, pero también atrayendo a depredadores como perros y gatos que al igual han proliferado en la zona.
"Acá hay una plaga de conejos en estos campos, todos están rodeados de ellos y nos echan a perder las praderas y atraen a los perros, que hacen hoyos tratando de cazarlos, gatos que también los cazan", comenta Verónica Torres, vecina colindante a 100 metros del lago y quien se ha visto perjudicada por estos animales.
"Comienza a rapar el pasto que uno siembra, con sus tremendísimas madrigueras comienzan a echar a perder toda la pampa, en los papales. Se ven en las mañanas y en las tardes, es algo que está afectando a todos los vecinos. Yo vendía harta arveja y habas, y por lo mismo no puedo seguir", relata la afectada.
Caza
La problemática tiende a normalizarse entre la comunidad, incluso los fines de semana personas de otras comunas llegan a cazarlos. "Igual como que hay cierta resignación entre los vecinos", indica Torres. "Si a esto le sumamos el ataque de los perros a las ovejas, uno como campesino se va quedando prácticamente en la ruina", expresó la agricultora.
La proliferación del animal se viene generando hace al menos 4 años, según los vecinos. Se atribuye a un predio colindante al lago, de dueños proveniente de Rengo (Región de O'Higgins), que incorporó a llamas, pavos reales y conejos.
Si bien la misma denunciante reconoce que no dio cuente del caso a las entidades correspondientes, recurrieron a Fundación Asilvestrados de Dalcahue, que visibilizó la situación al Servicio Agrícola Ganadero (SAG), y a la Mesa de Protección de Fauna Silvestre de Chiloé que lidera la Delegación Presidencial Provincial en su última sesión en Castro.
"En el encuentro se acordó tomar medidas y de comunicar a quienes tuvieran autoridad sobre el tema, que en este caso es el SAG", sostiene Eduardo Burgos, representante de la Fundación Asilvestrados.
Como remarca el animalista, "el conejo no es un animal depredador que puede atacar a otras especies, pero sí compite con otras especies nativas por el alimento, y lo que consideramos más grave, se convierte en presa fácil del zorro chilote o el gato guiña, con la consecuente transmisión de enfermedades, y dejar de cazar otros animales como el ratón colilargo".
Una situación similar también ocurre en la península de Rilán en Castro, donde personas al desistir con una crianza comercial de conejos, los habrían soltado al ambiente natural. "Más de mil conejos", advierte Burgos: "Esta situación ocurre en Chiloé".
Alerta
"Es muy importante poder ir al sector, evaluar cuál es el tipo de conejo que hay y controlarlo rápidamente, porque de otra forma se puede transformar en una plaga como el visón por ejemplo", consigna, por su parte, Javier Cabello, director de la Comisión de Fauna Silvestre y Medio ambiente del Colegio Médico Veterinario (Colmevet), capítulo Chiloé.
"Es algo bastante grave, porque puede alterar significativamente los ecosistemas", dice el profesional de la Mesa de Protección de Fauna Silvestre de Chiloé.