Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Un 15% de hogares fue víctima de un delito de connotación social

ENCUESTA. Subsecretaría de Prevención del Delito definió también que durante 2023, en un 4,8% de los hogares de Los Lagos se produjo al menos un delito violento. Notan aumento de denuncias.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Un 15,2% de los hogares de la Región de Los Lagos fue víctima de un delito de mayor connotación social durante el año pasado, según reveló la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (Enusc) que elabora la Subsecretaría de Prevención del Delito del Ministerio del Interior.

Este indicador es más bajo que el promedio nacional de 21,7%, y muestra una estabilidad en esa percepción respecto del resultado anterior (2022), cuando ese porcentaje regional era de 15,9%, lejos del 7,9% que anotó en 2021.

Más delincuencia

En cuanto a la percepción de aumento de la delincuencia, mientras el promedio país llegó a un 87,6%, en la región un 88,1% de las personas consultadas reconoció un aumento en los últimos 12 meses. Lo anterior también da cuenta de estabilidad en esta materia, puesto que la encuesta anterior anotó un 90,2% regional (el nivel histórico más alto), mientras que la Enusc de 2020 reportó un 76,7%, el menor valor que ha definido este sondeo.

Cuando se preguntó si la delincuencia aumentó en la comuna y el barrio, los habitantes de Los Lagos prácticamente repitieron sus respuestas, con un 79% que cree que hay más hechos delictivos en su comuna (79,1%, en 2022) y un 44,6% consideró que aumentó en su barrio (47,7%).

Delitos violentos

El sondeo incluye 2023 la victimización por delitos violentos, un nuevo indicador, que incluye a todas las personas u hogares que durante los 12 meses previos a la entrevista, fueron víctima de al menos uno de los siete delitos considerados, como amenazas, robo por sorpresa, robo de vehículos, robo en la vivienda, extorsión, robo con violencia o intimidación y agresiones y lesiones.

Esta sección muestra que un 4,8% de los hogares de la región (8,1% en el país) fue víctima de uno de esos delitos y que la mayor victimización fue amenaza violenta (2,2%).

Por delitos temáticos, un 10,9% de los hogares dio cuenta del robo (con y sin violencia), en lo que destaca el robo desde vehículo (8,4%).

En este apartado, también resaltan los delitos emergentes (amenazas, extorsión y soborno), para los que la encuesta define que un 3,6% de los hogares han sido victimizados en ese aspecto; un 5,2% por un delito cibernético (hackeo de redes sociales o correo electrónico marcó un 3,5%); un 6,1% sufrió vandalismo a vehículos o viviendas. Mientras que en un 7,2% de los hogares hubo un intento de delitos (intento de robo por sorpresa marcó un 4,6%); y un 3,4% de los que respondieron la encuesta aseveró haber sido victimizado por hurtos.

Políticas públicas

La delegada presidencial en Los Lagos, Giovanna Moreira, resaltó que la Enusc es relevante "porque permite focalizar las políticas públicas que estamos desarrollando en la estrategia de seguridad del presidente Gabriel Boric. Y, tomar estos insumos para poder seguir fortaleciendo el trabajo que realizamos tanto con las policías, la presencia policial, pero también la recuperación de espacios públicos, tener espacios más iluminados. Porque sabemos que cuando las personas tienen temor de ser víctimas de algún delito, cambian sus rutinas diarias muchas veces, para poder evitar estas situaciones, sobre todo en los barrios".

Moreira aventuró que la estrategia de seguridad "va a seguir siendo primordial", lo mismo que el despliegue en terreno.

Especificó que esta encuesta se aplicó entre julio a diciembre del año 2023 en algunas comunas de la región, como Osorno, Calbuco, Puerto Montt, Puerto Varas, Castro y Ancud.

Más denuncias

La coordinadora regional de Seguridad Pública, Paulina Muñoz, al referirse al 4,8% de los hogares de Los Lagos que fue víctima de al menos un delito violento, destacó que ese indicador sitúa a la región como la quinta del país con menor victimización por delitos violentos a hogares.

Además, hizo hincapié en que mientras a nivel nacional "más de la mitad de las personas consultadas que fue víctima de un hecho delictual, decidió no presentar una denuncia. En la región las denuncias por delitos violentos corresponde a un 54,5%. Esto quiere decir que sí realizan la denuncia, a diferencia de la media nacional que es de un 47,5%".

Muñoz aseveró que hubo un aumento de denuncias en la región, respecto a la medición anterior (30,3%), "lo que es importante seguir fortaleciendo, ya que permite generar un actuar en las policías y en el Ministerio Público para la toma de decisiones que tenemos las autoridades".

Precisó que esa Subsecretaría dispone del programa Denuncia Seguro, a través del fono *4242, "que permite hacer una llamada anónima, a nivel nacional".

Preocupación

El concejal por Puerto Montt, Emilio Garrido, quien preside la Comisión de Seguridad de ese cuerpo colegiado, tiene una mirada distinta respecto de las denuncias, ya que planteó que "prácticamente la mitad de los hogares victimizados no denuncia (45.5%)".

Al analizar el documento, puso de relieve que a nivel país las fuentes de información para establecer la percepción en el aumento de la delincuencia, son la televisión (46,2%) y redes sociales (41%), mientras que a nivel de comunas, la población se informa por medio de redes sociales (58,3%) y la radio (18%). Garrido estimó que el auge que han tenido las redes sociales para informarse sobre la percepción de aumento de la delincuencia "es lo más