Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

El seremi del Trabajo agregó que "en contraste (a este indicador), en la actualidad tenemos una de las cifras de desempleo más bajas de todo el país, con un 4,9%. Las personas ocupadas aumentaron en un 12,5%, lo que equivale a 45 mil 427 personas".

Ebner aseveró que "esta tendencia de los ocupados ha sido constante en los últimos meses".

Mejores trabajos

De su lado, Sandra Aguilar, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) Llanquihue, admitió que "siempre es triste saber que la región muestra un 30,2% de informalidad, ya que todos sabemos lo que acarrea esa condición".

Recordó que como CUT a nivel central han bregado por "un trabajo decente; o sea, que ofrezca seguridad social", tarea que -agregó- mantendrán hasta conseguir que se haga efectiva.

La líder provincial de la CUT admitió que como trabajadora comprende que "todos necesitamos generar recursos, porque detrás de uno hay una familia y metas", decisión que -según dijo- no debería llevar a que incremente la informalidad laboral, "ya que por generar recursos, nos olvidamos de lo que es importante: la salud. Todos sabemos que en Chile la salud es precaria y lo es más si no tienes previsión".

Aguilar apuntó a la necesidad de hacer decrecer ese indicador mediante la generación de "trabajos decentes". Hizo la diferenciación respecto a "trabajos precarios", en los que existe incertidumbre respecto de la continuidad laboral, a lo que agregó los denominados contratos "por obra y faena", que consideró "ambiguos", así como las "empresas transitorias que trabajan en los comercios. Ese trabajo no es decente, porque tiene muchas irregularidades, la gente no tiene estabilidad económica y, a la vez, tiene mucha incertidumbre".

La presidenta de la CUT Llanquihue remarcó la necesidad de combatir la informalidad, "pero hay que hacerlo bien, para que los trabajos en la región y el país estén a la altura de los trabajadores chilenos".

Fuerza de trabajo

Frente a estos resultados, la doctora en Economía Aplicada, Luz Ferrada, directora del Observatorio Laboral Los Lagos, comentó que este avance de la informalidad laboral "está asociado a un aumento en la oferta laboral en la región".

Explicó que han verificado que "hay un mayor número de personas que está saliendo a buscar empleo". Argumentó que a igual fecha del año pasado, la fuerza de trabajo era de 377.290 personas; mientras que este año esa cifra llega a las 426.874 personas en el último trimestre, con un crecimiento interanual de 13,1%.

Ferrada, de profesión ingeniera comercial, agregó que aunque el empleo formal también creció, la informalidad laboral lo hizo "de manera importante, llegando esta región a que del total de ocupaciones, un 30,2% son informales; es decir, 122 mil empleos informales, de un total de 405 mil".

La doctora Ferrada precisó que la mayoría de los empleos informales de la región están en la categoría ocupacional "por cuenta propia", los que "en la generalidad de los casos, son empleos de menor salario con bajas posibilidades de crecer al estar en el mercado informal". Agregó que una parte importante de ellos "son empleos con jornadas laborales de 30 horas o menos".

Remarcó que este es un fenómeno nacional y que aunque la tasa de Los Lagos está 2 pp., por sobre la tasa del país, es la séptima región con menor informalidad.

Desde el covid

Para Jorge Weil, doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de París, los datos aportados por el INE dan cuenta que la informalidad laboral ha permanecido alta en el tiempo "después del período de restricciones del covid-19". Agregó que ello se debe "a aspectos estructurales" y que " las medidas coyunturales de corto plazo de los gobiernos no tienen efecto".

Weil especificó que los sectores con mayor ocupación informal son servicios, con un 37,6%; artesanos y operarios de oficios (45,9%) y agricultores, pescadores y trabajadores agropecuarios (55,9%).

Respecto a la mayor representación de la informalidad, opinó que "es más elevada en los eslabones más débiles de la sociedad, como los adultos mayores de 55 años y las mujeres menores de 35 años, que tienen mayor dificultad para encontrar empleo en la estructura formal".

El doctor en Ciencias Económicas observó que otro elemento que engrosa esta estadística ha sido "el flujo de inmigrados ilegales instalados en el país y que no están en condiciones de postular a un trabajo legal, debido a su condición".

A juicio de Weil, la persistencia del alto nivel del empleo informal responde a la precariedad del trabajo formal, lo que "obliga a un segmento importante de la fuerza laboral a buscar un segundo trabajo por cuenta propia o en actividades informales".

Especificó que "lo atractivo del empleo informal, lo constituye el importante sostén de este a la expansión de la economía ilegal en los últimos seis años, que tiene sus mayores cantidades de personas en los segmentos de venta de objetos ilícitos, el lavado de dinero, el tráfico de drogas, el comercio callejero y la demanda agregada del consumo de la población inmigrante".

Dinamismo insuficiente

Mientras que el doctor en Economía, Cristián Andrés Delgado, docente investigador de la Universidad San Sebastián (USS), planteó que "las cifras muestran que la informalidad en la región aún se mantiene por sobre su comportamiento promedio (medido desde el año 2017), y por sobre la tasa de informalidad nacional".

Al buscar una explicación, el doctor Delgado expuso que "al parecer, el crecimiento económico positivo en la región no ha logrado ser lo suficientemente dinámico para crear un mayor número de empleos formales o suficientemente atractivos para atraer a los trabajadores informales". Y expuso que la informalidad laboral de los últimos años "ha sido incentivada por las distintas tecnologías que hoy facilitan el autoempleo".

Para el docente investigador de la USS "el empleo informal sigue representando una condición laboral precaria, por los menores ingresos y la falta de acceso a seguridad social y laboral, con lo que finalmente los trabajadores se encuentran en una posición más vulnerable frente a imprevistos adversos o contracciones económicas", complementó.

"Siempre es triste saber que la región muestra un 30,2% de informalidad. Todos sabemos lo que acarrea esa condición"

Sandra Aguilar,, presidenta CUT Llanquihue.

" El crecimiento económico no ha sido lo suficientemente dinámico para crear un mayor número de empleos formales"

Cristián Andrés Delgado,, doctor en Economía.

32,6% fue la tasa de informalidad en hombres, con un alza anual de 3,2 pp. En mujeres fue de 26,9 %, con un aumento de 0,2 pp., en un año.

46,6% de los trabajadores informales se concentra en el tramo etario de los 35 a 54 años. El crecimiento anual fue incidido por el tramo de 55 y más.

405.906 personas de la región conforman los ocupados; de ellos, 122.629 son ocupados informales, lo que representa una tasa de 30,2%.