Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Puerto Montt quiere reconocer el legado de su Hijo Ilustre Raúl Ruiz

CINEASTA. En la Dirección de Turismo del municipio proyectan construir una casa museo en el Barrio Puerto. Conocedor de su legado recuerda la extrañeza de Ruiz, en 1994, cuando al recibir la distinción del municipio fue esperado con un desfile militar, pese a que vivió el exilio tras el golpe de 1973.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

"Cada vez que estaba enfermo, en Quilpué o Santiago, Raúl Ruiz le contaba a su viuda, Valeria Sarmiento, que cuando había epidemias en Santiago lo mandaban a Puerto Montt a pasarlas. Esta fue su ciudad natal y su lugar de refugio", comenta el poeta y doctor en filosofía, Bruno Cuneo, quien por más de 10 años ha trabajado la obra del cineasta puertomontino, Raúl Ruiz.

Cuneo participó en el conversatorio "Raúl Ruiz vuelve a Puerto Montt", organizado por la Dirección de Turismo (Ditur) de la Municipalidad de Puerto Montt, que tuvo lugar en Arena y que forma parte del programa de puesta en valor de la obra del cineasta nacido en la capital regional el 25 de julio de 1941 -hijo de un marino mercante- y fallecido en París, Francia, el 19 de agosto de 2011.

Consultado Cuneo si es que Ruiz no ha sido lo suficientemente reconocido en su ciudad natal, sostuvo que "nunca es tarde. Raúl Ruiz es en el cine lo que es Pablo Neruda en la poesía o Claudio Arrau en la música. Estamos hablando de figuras que son grandes no sólo para la ciudad, sino que para el país".

Además, recuerda que "estuvo en el exilio (durante el gobierno militar), lo que implica también un grado de olvido. Pero luego retornó a Chile, no a vivir, pero a realizar películas. Hoy se le dedican muchas cosas, se hacen libros y no es una figura olvidada".

-Para las nuevas generaciones de puertomontinos es relevante que conozcan de su obra y de su origen.

-Para las nuevas generaciones es importante que conozcan más la figura de un artista que nació en esta ciudad, lo que constituye un desafío.

-¿Puerto Montt está presente en su trabajo?

-En el imaginario de Raúl Ruiz, Puerto Montt y Chiloé son importantes. Las leyendas de esta zona son materia de su imaginación, pero también le dedicó una película "Litoral", que trata sobre historias marítimas que vienen de acá y que le contaban sus padres, sus abuelos. Pero además se refiere a Puerto Montt en términos muy cariñosos, en su diario íntimo, cuando vino a recibir el nombramiento de Hijo Ilustre, en 1994. Pese a su apretada agenda, viaja a la ciudad y lo único que le llamó la atención fue que lo recibieron con un desfile militar y él venía del exilio.

-¿La ciudad de hoy es distinta a la del imaginario de Raúl Ruiz?

-Imagino que ha cambiado, al igual que todo Chile y eso no necesariamente le gustaba a Raúl Ruiz. En general, el cambio del país hacia una nueva fase neoliberal no le agradaba demasiado.

Casa museo

Marcelo Wilson, director de la Dirección de Turismo (Ditur) de la Municipalidad de Puerto Montt, comenta que el objetivo es construir una casa museo para el autor de "Tres Tristes Tigres", en Miraflores, Barrio Puerto, en las cercanías del mirador Miramar, donde el municipio cuenta con un sitio.

Según explica Wilson, la idea de 'Raúl Ruiz vuelve a Puerto Montt' es que permanezca para siempre y ello es a través de un museo".

Sobre la posibilidad que se concrete esta obra, Bruno Cuneo sostiene que, si existe en el país el museo de Pablo Neruda, el de Claudio Arrau, Gabriela Mistral y el de Violeta Parra, entonces no es "descabellado pensar que pueda existir un museo de Raúl Ruiz, ya que estamos hablando de uno de los cuatro a cinco artistas chilenos de mayor reconocimiento internacional y las casas museos se construyen en sus ciudades natales".

Sobre esta obra, el escritor Nelson Navarro, sostiene que a "nuestro Chile y a nuestro sur le falta gloria y esa memoria hay que registrarla".

Por lo mismo, señala que todo lo que "sea por Ruiz y tantos otros personajes de este espacio donde vivimos es relevante instalar su registro".

Sobre el nexo con su ciudad, Diego Rodríguez, cineasta de Puerto Montt, comenta que además de la serie "Litoral", en el cortometraje "Las Soledades" de 1992, "Ruiz habla explícitamente de Puerto Montt". Detalla que en su relato de esta historia "despierta en esta ciudad y se empieza a buscar acá".

Exposición en el CAMM explora los fenómenos geológicos desde arte textil

PUERTO VARAS. La artista chilota María Inés Galecio realizará este jueves una visita guiada, desde las 19 horas.
E-mail Compartir

"Bloque errático" es el nombre de la primera exposición individual de la artista textil María Inés Galecio en el Centro de Arte Molino Machmar (CAMM) quien, radicada en la isla de Chiloé, desarrolla su trabajo desde la experimentación con el arte textil contemporáneo e investigación en torno al paisaje y el significado de habitarlo.

La exposición se desarrolla a partir de la observación del paisaje del humedal de Putemún (Chiloé) donde, producto de las mareas y vientos, aparecen y se trasladan importantes cantidades de plumavit, cuerdas y mallas de pesca provenientes de la industria pesquera. Es así como aparecen en las orillas "como pequeños bloques erráticos que reafirman la sensación del ser errante a la deriva", señala la artista.

Los bloques erráticos son fenómenos geológicos. Se trata de grandes rocas que caen de las montañas aledañas a un glaciar y que se depositan en su superficie, trasladándose grandes distancias desde su origen. La muestra busca generar un cruce simbólico entre este fenómeno de la naturaleza, y el significado de ser un errante.

Galecio se ha dedicado durante los últimos años principalmente al arte textil, desarrollando su obra a partir de diversas técnicas como el bordado en papel, tejido a crochet, palillos, telar y bordado en tela, entre otras.

Este jueves, en el CAMM, la artista realizará una visita guiada por la muestra, a partir de las 19 horas.