Secciones

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"que las viviendas fueron construidas sobre material orgánico o de denominación humedales, lo que ciertamente bajo todos los estudios realizados establecían la imposibilidad de ejecutar cualquier tipo de obra. Información que era absolutamente conocida a la hora de ejecutar viviendas", remarcó.

El abogado Montecinos revela que en el requerimiento exponen que "la situación de los inmuebles es de deterioro complejo y total, por lo que resulta necesario que sean declarados inhabitables por la autoridad, a través de certificado número 04422, de la DOM (Dirección de Obras Municipales) de Puerto Montt".

Solicitud

Javiera Torres, directora de la DOM, de la municipalidad, explicó que cualquier persona puede solicitar un análisis de su propiedad en caso que la quiera declarar inhabitable.

"Se hace una inspección y se evalúa si los daños son irrecuperables. Pero para dar ese paso, lo primero que se hace es la solicitud en la Dirección de Obras Municipales (DOM). Ahora, de acuerdo a lo que hemos visto, eso no se ha realizado", detalló.

Torres recomienda que, en caso que se hubiese realizado la solicitud, pero no hay respuesta, presentar el reclamo a través de la Oirs (Oficina de Información y Reclamos).

Desde el Serviu (Servicio de Vivienda y Urbanización) indicaron que no se referirán, por el momento, a esta acción judicial, a fin de contar con mayores antecedentes respecto del caso.

Cursos legales

El abogado Oscar Montecinos reveló que la situación es dramática "e incluso podría ser un problema sanitario".

"Hemos insistido con este recurso que afortunadamente fue declarado admisible. Se busca que se declare inhabitable estas propiedades, porque es imposible seguir viviendo en ellas. Y una vez que ello ocurra seguiremos los cursos legales a través de recursos civiles, mediante los cuales pediremos que la autoridad se presente con nuevos estudios de mecánica de suelos", anotó.

Montecinos recuerda que es abogado en otras causas donde se hicieron estudios de mecánica de suelos que permitieron declarar las propiedades inhabitables.

Se ubican, dice, a dos cuadras de las propiedades cuyos dueños recurrieron de protección esta semana. "Estas casas deberían sufrir la misma suerte y es inexplicable la postura de la autoridad".

Soluciones parche

Doris Toledo, vecina afectada, sostuvo que las inundaciones son constantes y que el agua pasa por debajo de un muro que se está socavando y que llega hasta la cocina.

"En 2002 entregaron las casas y nos dimos cuenta que estaban con problemas y llevamos peleando desde 2014. Siempre en procesión al Serviu y detrás de los seremis de Vivienda, y sólo entregan soluciones parches".

A juicio de Valentina Mancilla, estudiante y nieta de un matrimonio de adultos mayores afectados, esta situación la ha vivido desde que tiene memoria. "Esto es una falta a los Derechos Humanos, porque una persona que paga una casa, no tiene que soportar este sufrimiento. Yo veo a mi papá llorar, lo mismo que a mis vecinos y a las personas mayores, por este problema".

Alejandra Miranda, coordinadora regional del Sernac (Servicio Nacional del Consumidor), reconoció que hay un aumento en los reclamos por daños en las viviendas.

Explicó que las empresas constructoras deben garantizar sus propiedades hasta 10 años después de la recepción municipal de la Dirección de Obras (DOM). "Esto de acuerdo al tipo de falla, ya que las terminaciones tienen 3 años de garantía, las instalaciones como las cañerías o enchufes tienen 5 años y lo estructural tiene 10 años de garantía".

Según Miranda, "existen fallos judiciales que validan estos derechos y por eso es fundamental que los vecinos afectados se organicen y contraten los peritajes privados necesarios, tales como ingenieros estructurales y constructores civiles". En tanto, vecinos dieron cuenta que viviendas emplazadas en Santuario de la Laguna (cerca de Valle Volcanes) también están sufriendo los problemas de estructura derivados de la humedad. Afirman estar muy cerca de los humedales.

10 años aproximadamente han transcurrido desde que los inmuebles empezaron a presentar dificultades en su estructura.

2002 es el año que la población Volcán Calbuco fue entregada en el sector de Alerce Sur, en Puerto Montt.

Conversatorio

E-mail Compartir

Para el próximo jueves 8 de agosto, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), a nivel regional, tiene contemplado realizar un conversatorio en el que analizarán la construcción de viviendas sobre los humedales. Ignacio Tello, director regional (s) de esta entidad, junto con invitar a la comunidad a participar de la actividad, resaltó que este será mediante modalidad virtual desde las 11.15 horas. El tema estará relacionado con "derechos en la compra de viviendas y su relación con los humedales". Participará David Hinostroza, magíster en Medio Ambiente, de la Agrupación Cultural por los Humedales y Entornos Naturales (Gayi).

Parte la renovación de las redes de agua potable en Llanquihue

SURALIS. Los trabajos, que se inician hoy, buscan reforzar la calidad del servicio. Inversión bordea los $1.300 millones.
E-mail Compartir

Más de 2.370 metros de la red de distribución de agua potable que tiene Llanquihue serán renovados por la empresa Suralis desde hoy y se extenderán hasta fin de año. Las obras, que tienen por objetivo reforzar la continuidad del servicio para los vecinos, comenzaron el primer semestre con la renovación completa de 200 metros lineales frente a la planta elevadora de aguas servidas (Peas) que está ubicada en la Avenida Vicente Pérez Rosales, lugar donde se habían registrado roturas de matriz que habían producido suspensiones no programadas de suministro.

En los próximos días se iniciarán los trabajos de renovación de 1.200 metros lineales desde el puente sobre el río Maullín y que involucran sectores como la avenida Pérez Rosales y Erardo Werner. En una segunda etapa también se considera la renovación de varios tramos de la población Teniente Merino, trabajos que se iniciarán en el mes de septiembre.

Labor conjunta

El gerente de Operaciones de Suralis, Marcelo Cofré, destacó los resultados que ha tenido el trabajo conjunto con el municipio y la comunidad para implementar mejoras que apuntan a cumplir con un pilar estratégico de la compañía que es la excelencia operacional: "Estas obras tienen gran significancia para nosotros como compañía, porque son el fruto de un trabajo permanente y dedicado en aspectos operacionales y de vinculación y diálogo con las autoridades y la comunidad, para concretar proyectos que son emblemáticos para la comuna con un monto de inversión histórico que sobrepasa los 1.300 millones de pesos".

Añade que lo anterior "se verá reflejado en una mejor continuidad de servicio de agua potable para las familias de Llanquihue".

El ejecutivo agregó que las obras implican intervenir la vía pública, por lo que pidió comprensión y colaboración a los vecinos mientras se desarrollen los trabajos.

En tanto, el alcalde de Llanquihue, Víctor Angulo, destacó que las obras apuntan a corregir temas operacionales como roturas de matriz, que generan incomodidad en los vecinos:

"Esto nació de una necesidad de la comunidad producto de los constantes cortes que hemos tenido en el último tiempo y a raíz de eso se levantó, de parte del municipio, la necesidad a Suralis que nos acogió de buena manera y producto de varias reuniones se concretó este trabajo en Avenida Pérez Rosales, a la altura de la planta de elevadora de aguas servidas, en un primer tramo de 200 metros".