Secciones

El Silencio del aplauso estará en agosto en galería lacustre

EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA. La obra de Daniel Corvillón retrata el abandono y vulnerabilidad de las artes escénicas durante la crisis sanitaria por la pandemia.
E-mail Compartir

Redacción

A raíz del confinamiento causado por la pandemia del covid-19, cientos de salas de artes escénicas se mantuvieron silenciosas, inhabitadas y en estado de congelamiento. Estos lugares de encuentro, de movimiento y de creación permanecieron por casi un año en completo sigilo por mandato de gobierno.

La serie fotográfica El silencio del aplauso, del fotógrafo nacional, Daniel Corvillón, y curada por la diseñadora y comunicadora visual, Carola Ureta, se presenta como un testimonio de la vulnerabilidad de la cultura y, en particular, de las artes escénicas en nuestro país.

La exposición se presentará en el marco del Mes de la fotografía en el Centro Cultural Bosque Nativo de Puerto Varas y permanecerá abierta entre el 5 y el 30 de este mes.

Sin embargo, para este sábado está prevista su inauguración con un conversatorio junto al artista Daniel Corvillón, a las 11:30 horas, en la Casa Raddatz. La entrada será liberada.

Oscuridad y silencio

En 2021, durante la segunda ola de confinamiento decretada por el gobierno, Daniel Corvillón visitó más de diez espacios culturales de la Región Metropolitana.

A través de su cámara, capturó esa quietud, esa oscuridad y ese silencio. El elemento central y protagónico de la serie, es la luz. Usando solo la iluminación de los mismos espacios, el contraste permite dimensionar el abandono y la falta del motor vital de estos recintos: los artistas, el público, y el equipo de trabajo detrás de cada lugar.

"Para retratar ese abandono, ese vacío, intervine lo menos posible el espacio, por lo que la iluminación fue vital. Usamos la luz propia de cada sala, según las posibilidades y limitaciones de cada lugar sin intervenciones externas. En la mayoría sólo ocupamos la luz de guardia, esa luz tenue y sutil con la que el teatro nos recibe invitándonos a tomar asiento, que ilumina la ausencia y que evoca la melancolía de volver a habitar la sala, el escenario y las butacas", reflexiona Corvillón.

El cierre -y posterior aforo limitado- de las salas exacerbó un agotamiento de la incertidumbre e inestabilidad laboral de la comunidad artística que, sumado a la dependencia de fondos concursables, constatan año tras año la precariedad de este rubro.

"Durante el desarrollo de este proyecto nos enfrentamos a la inestabilidad de los espacios culturales, el desmembramiento de equipos de trabajo y la ausencia del público. Entonces buscamos plasmar este vacío a través de la imagen fotográfica para aportar a la reflexión", explica Tania Araya, cofundadora de Fogata Cultura y estudio de gestión.

3 de agosto

Los Reales del Valle se presentan en el Dreams

CIUDAD LACUSTRE. El grupo se subirá al escenario del Restobar Lucky 7.
E-mail Compartir

Desde Arica hasta Punta Arenas, temas como "El Alacrán" y "El R-15" han resonado en todo Chile. Y este viernes, a partir de las 22:00 horas, lo harán en el escenario del Restobar Lucky 7, del Casino Dreams de Puerto Varas.

Y es que en este recinto se presentará el quinteto nacional Los Reales del Valle, quienes prometen un espectáculo memorable.

Los Reales del Valle son un referente esencial de la explosión de la música norteña mexicana que comenzó a capturar la atención de Chile en los años 70.

A lo largo de su carrera, el grupo se ha consolidado como una de las agrupaciones más queridas del país, convirtiéndose en habituales en las salas de juegos de la cadena Dreams, y este fin de semana no será la excepción.

El quinteto, compuesto por Rubén Pérez en acordeón, Carlos Rodríguez, en guitarra, Cristian Jaque en batería, Héctor Alfaro, en guitarra eléctrica y Matías Belmar, en bajo; se prepara para brindar una noche llena de energía con temas como "El Chivito de Manolo", "Nancy", "Rancherita", "Vengo a Verte" y el popular "La Carta Número Tres".

Cariño del público

Además, en la ciudad lacustre interpretarán joyas como "El R-15", que narra la historia de un potro elegante, y "El Alacrán", entre otros.

Rubén Pérez, director del grupo, expresa su entusiasmo: "El cariño del público es inmenso y nos sentimos agradecidos. Aunque solemos tocar en escenarios más grandes, esta oportunidad en el Casino Dreams es fantástica. Invitamos a todos a disfrutar de nuestra música".

El acceso al show es gratuito con la entrada al casino del recinto.

Iñu, el niño de cobre llegará este sábado al Centro de Arte Molino Marchmar

PUERTO VARAS. El montaje, que está dirigido al público familiar, se basa en antiguas leyendas mineras del norte del país. La cita será a las 12:00 horas.
E-mail Compartir

Este sábado 3 de agosto, a las 12:00 horas, la Sala CAMM del Centro de Arte Molino Machmar (Avenida Gramado 1100, Puerto Varas) será escenario de una emotiva función de teatro familiar con la obra Iñu, el niño de cobre, presentada por la reconocida compañía valdiviana Teatro Periplos.

Basada en antiguas leyendas mineras, Iñu, el niño de cobre hará que los asistentes viajen hasta los secretos del desierto y del pueblo minero del norte de nuestro país, con el sello característico de la compañía Teatro Periplos, quienes, desde hace más de 25 años se han dedicado a realizar montajes con muñecos e historias vinculadas a las tradiciones populares.

Espíritu protector

Esta cautivadora historia sigue a Iñu, un pequeño espíritu protector de los mineros, que es expulsado de su mina por un malvado toro negro.

Rescatado por dos ancianos enviados por la Pachamama, Iñu recibe la misión de regresar a la mina para evitar que los mineros pierdan su trabajo. En su travesía, enfrentará desafíos como cruzar el desierto más árido del mundo y enfrentarse al temido "robador de niños", todo con el fin de derrotar al peligroso toro negro y devolver la mina a los trabajadores. A través de un relato emotivo y una atractiva puesta en escena, la obra busca enseñar a los más pequeños que es posible vencer los obstáculos y miedos sin violencia.

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.