Correo
Decesos en Calbuco y Maullín
La mayor seguridad y certeza es que vamos a morir. No obstante a ello, la muerte de una amigo, amiga, de un ser querido, siempre es un duelo que deja una huella imperecedera y que se siente en el alma. Hoy, con mucho respeto quiero rendir un postrero homenaje a dos personas cuyas muertes inesperadas marcaron el itinerario del corazón de muchos.
El sábado 13 de julio la noticia de que un fulminante infarto le quitó la vida a los 47 años a un funcionario municipal, Félix Erni Subiabre Barrientos, causó hondo pesar y la Municipalidad de Calbuco, encabezada por su alcalde y todos los camaradas y funcionarios, rindieron sendos homenajes a un trabajador, voluntarioso, educado, amable, solidario, alma de la fiesta, en el buen sentido.
Amigo entrañable de quienes lo conocieron y disfrutaron a su lado, como encargado del Departamento Eléctrico supo iluminar de alegría la desesperanza de cientos de ciudadanos que requerían sus servicios, sin importar horarios. La empresa Saesa y el municipio supieron y conocieron a carta cabal su desempeño.
Como si la tristeza fuera poca, en un accidente automovilístico en Maullín, a los 40 años falleció una joven esposa, madre, abuela, hija , hermana, sobrina y amiga de sus amigas, Jessica Almonacid, que luego de ser velada en su localidad de residencia, fue trasladada a su tierra natal, la localidad de San Antonio de Calbuco, para ante la incredulidad de toda una comunidad que la conoció de niña, darle sepultura en el cementerio mirando al mar, el mismo que estarció su infancia y por razones laborales la unió siempre en el trabajo y forjar de ahí el sustento de su familia, tres hijos y un nieto que hoy lloran su temprana partida.
A ambos les digo adiós, con pena y emoción, creyendo ser un pequeño intérprete de los mismos sentimientos de cientos que con el corazón latiendo más fuerte vivimos tristes días en Maullín y Calbuco.
Eduardo Nievas Muñoz
Calidad de la educación
El Colegio de Profesores llama a paro el 7 de agosto por "permanentes agresiones y agobio". El gremio lamenta que los docentes deben sufrir malos tratos de directivos, estudiantes y malas condiciones laborales. Denuncias que conocen día a día a lo largo de todo el país, de agresiones y violencia contras los docentes.
Es importante centrar estos temas y dar soluciones concretas y categóricas, es hora que comencemos a hablar de calidad de educación y potenciar los niveles de aprendizaje de nuestros estudiantes, pero lamentablemente el ministerio y el Congreso no están conversando en lo que realmente importante es en materia de educación. Es momento ahora de sentarse todos en una mesa y solucionar estos problemas de base.
El Congreso con el Ministerio de Educación, a trabajar, y los docentes en las aulas entregando conocimientos. Así crece Chile.
Yerco Rodríguez, concejal de Puerto Montt
Vulnerabilidad en el país
Menor inversión, bajo crecimiento, altas tasas de delincuencia, mayor informalidad laboral, aumento de costos para las pymes y mayores contribuciones estatales.
En lugar de proteger, estas medidas aumentan la vulnerabilidad de la población.
Cristóbal Cifuentes Torres
Nueva cárcel
Después de años de justificar la delincuencia en "los males del neoliberalismo", ahora pujan por una cárcel de alta seguridad. La voltereta mil.
Pablo Alvarado
Corte Internacional e Israel
Si bien el derecho internacional es criticado por la falta de efectividad en lo que refiere a su coercibilidad, su importancia es inobjetable. Lo anterior, en virtud que su respeto está asociado a la estabilidad del sistema internacional y al carácter ético y democrático de los sujetos que operan en él.
Ante esto, y a la luz de la importancia que el sistema de solución pacífica de controversias reconoce a la Corte Internacional de Justicia -como instancia legitimadora del actuar de los Estados-, es que resulta esencial considerar como relevante la opinión consultiva que este alto tribunal emitiera recientemente y por el cual consideró que Israel ha cometido múltiples y gravísimas violaciones al derecho internacional y a los derechos humanos de la población palestina. Todo esto, en función de haberse declarado como ilegal la ocupación que desde 1967 el Estado hebreo realiza sobre Palestina.
El dictamen en cuestión exige, entre otros, no sólo que la ocupación de Israel se detenga, sino también que se desmantele el muro que el Estado judío ha levantado desde 2002 y que fue considerado ilegal en el año 2004 por la misma Corte Internacional de Justicia, así como la evacuación de todos los colonos de los asentamientos, la reparación completa a las víctimas y la eliminación de todas las normas que promuevan la ocupación y la discriminación hacia la población palestina, así como aquellas que buscan judaizar el territorio.
Así entonces, hoy es posible señalar que la Corte Internacional de Justicia, una de las principales instancias jurisdiccionales del sistema internacional, ha configurado a Israel -y a partir de sus violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional- como un Estado que carece de verdaderas credenciales democráticas, lo que debiera obligar a aquellos Estados que se proclaman como defensores y promotores de los derechos humanos a adoptar no sólo una postura crítica hacia las políticas que Israel implementa en contra de la población palestina, sino también una posición activa y decidida respecto de la defensa de los derechos humanos del pueblo palestino y su derecho a la autodeterminación.
Pedro Díaz Polanco, analista internacional de la Universidad Austral de Chile