(viene de la página anterior)
centros les puedan ofrecer, tales como los gastronómicos y recreativos. El tradicional paseo en andarivel, el chocolate caliente, los trineos y las caminatas cortas a los cráteres del volcán como el Cráter Rojo, entre otras actividades.
"Brasileños solían venir y se quedaba dos noches en Puerto Varas. Eso significaba alojamiento, restaurante, servicios, excursiones y de pronto se fue apagando. Queremos volver a tener esos grupos, que sientan que Puerto Varas es un lugar seguro, que puedan acceder a los centros del volcán y llegar a un refugio", agregó Manuel Arzola.
El día que describe al audio viral el "Centro de Montaña y Ski Volcán Osorno" avisó con anticipación a la empresa responsable de la limpieza de ruta posibles nevadas. Explican que la barredora de nieve, como es de costumbre, estaba lista la tarde anterior con cadenas instaladas para despejar el camino con anticipación. Sin embargo esta tuvo un desperfecto que se prolongó durante dos jornadas de alta visitación y uso de la ruta.
Nicolás Bianchi, subgerente de ser administrador del Centro de Montaña y Ski Volcán Osorno, comentó que "el tema principal de este audio surgió por un frente de mal tiempo que nos afectó con nieve hasta muy abajo. Lamentablemente el encargado de la limpieza del camino tuvo problemas con la maquinaria. El encargado de mantener el camino operativo es Vialidad y lo hace a través de una empresa subcontratista que se encarga de toda la zona aledaña al volcán Osorno".
"La máquina ese jueves tuvo una pana que se solucionó al día siguiente a primera hora. Lamentablemente, posterior a eso, solo pudo trabajar unas horas y volvió a tener otra pana. Se presionó a la empresa para que trajera nueva máquina de mayor envergadura, lo cual finalmente se pudo hacer y se habilitó bien la ruta", añadió Nicolás Bianchi.
A las dificultades propias del invierno y de la Ruta Volcán Osorno se suma la falta de fiscalización. Tanto el camino como los estacionamientos colapsan por falta de un Control Móvil, que asegure el uso de cadenas desde donde comienza la nieve o hielo según cada día. Tampoco existe un transporte especial de acercamiento, que permita al visitante estacionar su vehículo más abajo, en las faldas del volcán por ejemplo, y de todos modos poder visitar el centro invernal en lo más alto. "Hubo reuniones con el Departamento de Turismo de la Municipalidad de Puerto Varas, donde se acordaron los horarios de subida y bajada. Personalmente hice hincapié que para tener estos horarios de subida y bajada era necesario contar con gente abajo. Otra gente comentó que también era necesario contar con patrullas en el camino para evitar que suceda esto, que los autos se estacionen donde no deben. Dijeron que lo iban a hacer, pero llegó el primer fin de semana y no paso nada, nuevamente quedó el caos por falta de control", afirmó el representante del centro ski Osorno.
Club teski
En 1945 comenzaron las diligencias para la construcción del camino del volcán Osorno, gracias a la iniciativa y trabajo de antiguos montañistas y esquiadores puertovarinos. Una ruta forjada por fundadores del centro de montaña Teski Club, entre otros actores, quienes construyeron el primer refugio de alta montaña en 1972. Fernando Yermany, montañista y esquiador puertovarino, relata la epopeya que significó la construcción del camino y del refugio en su libro titulado "Teski Club", lineas propias de un amante empedernido del Osorno.
Cristóbal Hepp, concesionario del Club Teski, comentó que "esta temporada comenzó a nevar en mayo, se nos vino la nieve muy tempranamente lo que nos generó varios inconvenientes, efectivamente como dice el brasileño. Es un camino de montaña y la limpieza se hace una vez que cae la nieve. Muchas veces no se alcanza a tener el camino en óptimas condiciones, pero al ser un camino de montaña es lógico que tienes que usar vehículos con cadenas y por mucho que le pongas las cadenas a un vehículo 4 x 2, producto de las fuertes pendientes que tenemos en el camino, igual hace complejo el acceso. La accesibilidad del centro es complejo producto de que el camino tiene mucha pendiente y los autos aunque tengan cadenas patinan. Normalmente, los furgones de turismo son los más irresponsables".
Además, el montañista agregó que "nos ha tocado vivir los cortes del camino por parte de Conaf, decisiones que ellos toman unilateralmente. Sobre el tema de los acuerdos que se tomaron, con respecto a los horarios de subida y la fiscalización de este camino y de los horarios que iba a ser permanente hasta el 22 de julio, lamentablemente no se cumplen, no sé cuáles son los motivos. Nunca hay nadie en la Caseta Los Coihues, que es donde deberían estar controlando el porte de cadenas. También que deberíamos tener un control móvil para estar donde esté la nieve controlando y que tengan que poner cadenas. Nos falta ajustar eso e incorporar a la municipalidad porque la municipalidad está completamente distanciada del volcán, completamente distanciada de la operación. Prestaron ayuda con los horarios pero no se cumplió. Los que están permanentemente son Conaf y Carabineros de Ensenada, las herramientas están, pero hay que ver cómo aplicarlas".
50 turistas brasileños no lograron subir al volcán. Una mitad no lo hizo por el mal estado de la vía y un segundo grupo canceló el viaje desde Bariloche al país.
1945 comenzaron las primeras gestiones para construir un camino al volcán Osorno. El primer refugió fue levantado en 1972.
600 personas al día pueden ir al Centro de Ski Volcán Osorno: una mitad a realizar actividades deportivas y otra parte a disfrutar del paisaje.